Autcat ha iniciado esta semana una ofensiva para impulsar una reforma integral de la ley que regula los autónomos. El documento, que ya circula por los despachos de los grupos parlamentarios en Cataluña y el Estado, contiene más de sesenta medidas diseñadas para abordar lo que la organización califica de "fracaso de un sistema que condena a la mayoría de los autónomos a la precariedad estructural". La presidenta de la organización de autónomos, Marta Sánchez Ugart afirma que "los datos son contundentes y espeluznantes".
En este sentido, Sánchez Ugart asegura que "casi dos de cada tres autónomos en Cataluña sobreviven con ingresos anuales inferiores al salario mínimo. Este no es un problema marginal sino la evidencia de un colapso estructural". Las cifras del último informe del Consejo de Trabajo, Económico y Social de Cataluña (CTESC) revelan cómo el 65,5% de los autónomos catalanes no llega a los 15.876 euros anuales. "Estamos legislando para una minoría empresarial que no representa la realidad de la mayoría", plantea Sánchez.
La propuesta pone el foco en el alud de trámites administrativos que afrontan a diario los autónomos. El documento detalla cómo la superposición de competencias entre administraciones ha creado un laberinto burocrático que consume tiempo y recursos económicos que muchos autónomos simplemente no pueden asumir. "Hablamos de personas que dedican más horas a rellenar formularios que a innovar o atender a sus clientes", señala la presidenta de Autcat.
Entre las soluciones planteadas destaca la implantación generalizada del test micropyme, una herramienta que permitiría a los autónomos identificar de forma rápida y sencilla todos los trámites aplicables a su negocio. También se propone la creación de una carpeta única de trámites, un repositorio digital centralizado que evitaría la duplicación de documentación y las solicitudes redundantes. Además, se reclama la aplicación real del principio de silencio administrativo positivo, garantizando que, pasado el plazo legal sin respuesta, se entienda la aprobación de la solicitud por vía de hecho
La reforma del sistema de cotización
La revisión del sistema de cotización por ingresos reales se erige en otro pilar fundamental de la propuesta. Autcat argumenta que el modelo actual, lleno de transitoriedades y complejidades, genera inseguridad jurídica y no se adapta a los altibajos propios de la actividad autónoma. "Exigimos mecanismos de regularización más ágiles y garantistas", insiste Sánchez. "Un autónomo puede tener un buen trimestre y después tres nefastos. El sistema debe permitir ajustes rápidos sin que esto se traduzca en multas o en una deuda con la Seguridad Social que haga hundir el negocio", puntualiza la representante del colectivo. Autcat defiende la consolidación del sistema sin más periodos transitorios y el establecimiento de un diálogo permanente para su revisión, asegurando que refleje la realidad económica del momento.
La propuesta pone un énfasis especial en el refuerzo de la red de protección social, un ámbito donde los autónomos se sienten especialmente vulnerables. "Cuando un autónomo deja de facturar por una enfermedad grave o por maternidad, su economía se paraliza de la noche a la mañana. Las prestaciones actuales son insuficientes y no aseguran una recuperación digna", recoge el documento.
Las medidas concretas incluyen prestaciones por cese de actividad con importes y plazos ampliados, especialmente para aquellos con rentas más bajas. También se propone la compatibilidad de la prestación por maternidad y paternidad con una actividad reducida, para no cortar del todo el flujo de ingresos. Además, se plantea una cobertura mejorada en caso de enfermedades graves o accidentes, asegurando que el cuidado de la salud no se convierta en un viaje sin retorno a la pobreza.
El relevo generacional y la fiscalidad
El documento de Autcat también alerta de la pérdida de oficios tradicionales y de la dificultad para atraer talento joven. "Vemos cómo negocios familiares con décadas de historia cierran porque ninguno de los hijos está dispuesto a enfrentarse a este maremagno burocrático y a esta inseguridad económica", lamenta Sánchez. Para revertir esta tendencia, proponen la ampliación de las tarifas cero para nuevos autónomos menores de 30 años, así como bonificaciones en las cotizaciones para quien asuma el relevo de una actividad. También se plantean nuevas figuras contractuales que faciliten la incorporación progresiva y la formación.
En el ámbito fiscal, la federación reclama un cambio de paradigma con una franquicia de IVA para facturaciones de hasta 85.000 euros, aligerando así la carga administrativa de los más pequeños. También se propone la objetivación del 50 % del gasto deducible sin necesidad de justificar cada gasto, y la desaparición progresiva del sistema de estimación objetiva, considerado anticuado e injusto.
Autcat ha iniciado una ronda de contactos con todos los grupos parlamentarios con una clara voluntad de encontrar puntos en común. "Este no es un tema partidista. Es una cuestión de país", concluye Marta Sánchez Ugart. "Cataluña concentra un ecosistema de autónomos diverso, vibrante y orientado a la innovación, pero necesitamos un marco normativo que no nos ate las manos sino que nos impulse", sostiene la máxima dirigente de Autcat.