Alimentos como el café, el chocolate, las frutas y los huevos son los que más han disparado el precio este año, unas subidas que, añadidas a las anteriores, los llevan a duplicar su importe en 4 años, según un análisis de la cesta de la compra realizado por la OCU sobre 241 productos de consumo habitual. Desayunar ahora es un 8% más caro.

También se han registrado bajadas de precios, por ejemplo, en los aceites de oliva (-53%), pero son descensos que no consiguen compensar los precios que llegó a tener el año pasado, por lo que ahora todavía están un 57% por encima de lo que costaba en 2021.

Según los datos de este análisis de la OCU, la subida media de los productos ha sido de un 2,5%, que replica el IPC calculado por el INE para los alimentos, pero advierte que la evolución no es homogénea en todos los tipos de productos. Mientras los frescos han subido un 6,7%, especialmente las frutas y verduras (+8,2%), en los envasados (+0,8%) no se ha visto mucho movimiento con una evolución bastante parecida de las llamadas “marcas blancas” y las marcas líderes. 

Los supermercados más baratos

Respecto a las grandes cadenas de distribución, por lo que se refiere a la cesta de productos habituales seleccionada por la OCU, esta ha subido en un 3% de media, algo por encima del IPC general, que se quedó en el 2,3% en el período analizado. Sin embargo, hay bastante disparidad en la evolución, pues en Hipercor se ha elevado un 7% y en Lidl un 6,8%, mientras que Alcampo los ha elevado tan solo un 0,5%, según los datos de la OCU. Un grupo numeroso de enseñas en efecto se ha movido entre el 3% y el 4% de incremento.

Evolución de los precios de los supermercados*
 Cadena   %
  Alcampo   0,5
  Carrefour   1,0
  Eroski   1,0
  Gadis   1,0
  Supeco   1,1
  Más y más   1,4
  DIA   1,7
  Alimerka   1,8
  Ahorramás   2,2
  Carrefour Market   2,3
  Family Cash   2,3
  Erorski Center   3,0
  Eroski City   3,5
  Carrefour Express   3,7
  BM Urban   3,8
  Consum   3,8
  Lupa   3,9
  Mercadona   4,0
  Familia   4,1
  E. Leclerc   4,6
  Alcampo Sup.   4,9
  Caprabo   4,9
  Froiz   4,9
  Aldi   4,9
  El Corte Inglés   5,1
  Supercor   6,1
  Lidl   6,8
  Hipercor   7

* Datos de la 'Cesta OCU'

La principal culpable de esos ascensos son los productos frescos (frutas, verduras, carnes, pescados), que registra una subida media del 8%, mucho más elevada que la de los productos envasados, ya sean de marcas blancas (+1,5%) o de marcas líderes (+0,3%).

En 42 de las 183 localidades analizadas, el establecimiento más barato para comprar la ‘Cesta OCU’ es un hipermercado Alcampo y en 8 es la cadena MiAlcampo, pero es la cadena Dani (solo presente en Andalucía) la que se alza en primera posición. Consum aparece en segunda posición, con 21 localidades, le sigue Lidl y Supeco con 18, Family Cash con 17 y Aldi con 16. Mercadona solo es la opción más económica en 14 localidades de las incluidas en el estudio. Los establecimientos más caros de los visitados por OCU pertenecen a la cadena Sánchez Romero.

En Madrid, la diferencia entre el supermercado más caro y el más barato sería de 4.270 euros anuales (un 78% del coste de la cesta). Barcelona se queda mucho más abajo (1.804 euros anuales), un 32% de ahorro.