El precio del café arábico dejó su senda bajista y repuntó el jueves en el mercado de futuros Inter Continental Exchange (ICE) como reacción a la noticia de que Estados Unidos planea imponer un arancel adicional del 50% a las importaciones de Brasil, el primer productor mundial, a partir del 1 de agosto.
Según el portal de indicadores económicos y financieros Trading Economics, los futuros del café subieron hasta un 3,2% y se situaron en 2,95 por dólares por libra (2,52 euros/libra), antes de reducir las ganancias para finalizar con una cotización de 2,89 dólares/libra.
El precio de los futuros de café arábica no han dejado de bajar desde el pasado 28 de abril (4,12 dólares/libra) tras conocerse que hay mejores perspectivas de cosecha en Brasil y en otros países productores. En lo que va de 2025, la cotización más alta del café se anotó el 13 de febrero (4,33 dólares/libra).
Según Trading Economics, los analistas de Rabobank han advertido de que los consumidores estadounidenses podrían enfrentar precios más altos del café a menos que se otorguen exenciones para productos que no se puedan cultivar fácilmente en el país, recoge EFE.
Ha añadido que, a pesar de las preocupaciones arancelarias, los operadores señalaron que el clima favorable en Brasil ha respaldado los esfuerzos de cosecha y secado, lo que está permitiendo que los suministros frescos lleguen al mercado más rápidamente. Y ha detallado que las expectativas de una cosecha más grande en la segunda mitad del año, impulsada por la llegada de la nueva cosecha de Brasil, continúan respaldando los fundamentos generales del mercado.
A pesar de ello, ha alertado de que la presión persiste desde otras regiones, ya que la producción de arábica de Colombia cayó un 22% interanual en junio (909.000 sacos de 60 kilos), su tercera caída mensual consecutiva en comparación con el mismo período del año pasado.
Por su parte, la Asociación Brasileña de la Industria del Café (ABIC) alertó este jueves de "impactos extremadamente negativos y relevantes" para toda la cadena productiva si se concreta el arancel del 50%. La patronal recordó en una nota que Estados Unidos es el mayor consumidor de café en el mundo y "que depende de los países productores, como Brasil, para abastecer su mercado interno".
Para la ABIC, la sanción, comunicada de forma "unilateral", es un "grave retroceso" en la relación comercial bilateral y puede comprometer "la competitividad de las exportaciones y presionar los costes en un momento de reorganización del mercado global".