El planeta podría quedarse sin 4,5 millones de enfermeras para el año 2030. Este problema no solo es exclusivo de políticas públicas ni se arregla con simples subidas de salarios, sino que podría ser enfrentado con la misma tecnología. Al menos eso es lo que Foxcoon y NVIDIA visualizan en el largo plazo, utilizando circuitos, sensores e inteligencia artificial para convertir hospitales en centros inteligentes donde seres humanos y máquinas colaboren para evitar el agotamiento del personal y para mejorar el cuidado de los pacientes.
Enfermería aumentada: los hospitales del futuro podrían estar siendo definidos en la actualidad
Si hablamos de una verdadera revolución sanitaria, parece que Taiwán se ha convertido en su centro neurálgico. Por ejemplo, en el Taichung Veterans General Hospital ya se está probando un robot apodado Nurabot, que es capaz de hacer las veces de enfermero, transportando medicamentos, kits de curas o materiales educativos. Sin embargo, esto solamente es la punta del iceberg.
Tanto Foxconn como NVIDIA ya se encuentran desplegando una tecnología que consta de tres niveles, según la información publicada en la página web de NVIDIA. Esos niveles se refieren al entrenamiento de modelos de IA en superordenadores, a la simulación mediante gemelos digitales y a la conocida como computación en la frontera, que se utilizaría para ejecutar decisiones en tiempo real dentro de los hospitales.
El cerebro de esa tecnología se ha denominado FoxBrain y es un modelo lingüístico desarrollado con la plataforma NVIDIA NeMo y entrenado con sus GPU Hopper. El motor gráfico lo ofrece NVIDA Omniverse y sirve para generar versiones virtuales de los hospitales, con detalles hiperrealistas, para realizar todo tipo de ensayos. Shu-Fang Liu, subdirectora del departamento de enfermería del Taichung Veterans General Hospital, asegura que "para las enfermeras, tener un asistente robot reduce la fatiga física, ahorrándoles múltiples viajes a las salas de suministros y permitiéndoles concentrarse más en los pacientes".

Foxconn también está trabajando con la plataforma CoDoctor AI, que incluye un conjunto de herramientas que se utilizan actualmente para detectar arritmias, realizar cribados de cáncer o interpretar imágenes de retinas. Esa plataforma, por cierto, está alimentada por el sistema DGX de NVIDIA y por el Honhai Super AI Computing Center. Y no se trata solo de cuidar mejor.
Gracias a esos gemelos digitales, algunos hospitales de Taiwán, antes de levantar una nueva ala, pueden simular cómo se moverán los robots, pacientes y el personal sanitario. Este es el futuro que ya se torna en realidad en el país asiático, donde una revolución sanitaria sin precedentes ya está en marcha. En este caso, los protagonistas no llevan bata ni gorro de quirófano, sino que son circuitos y algoritmos.