Los antioxidantes; que no son ningún otro cosa que sustancias naturales o fabricadas por el hombre que permiten retrasar o prevenir la degradación celular y, con ello, retrasar la caducidad de diferentes productos; tienen múltiples aplicaciones en la industria médica, la cosmética y la alimentaria. Desde hace una años, el interés por los antioxidantes de origen natural ha crecido y, dentro de este marco, un consorcio impulsado por la Generalitat ha invertido de 1,5 millones de euros en un proyecto para obtener nuevos antioxidantes de origen natural a partir de la identificación y valorización de subproductos de la industria agroalimentaria. El proyecto se fundamenta en los principios de la economía circular, ya que obtiene ingredientes alternativos a partir de productos residuales del sector agroalimentario. Los antioxidantes de origen natural, explican a los promotores, sueño más sostenible que los sintéticos utilizados actualmente y no pierden eficacia con el paso del tiempo.

Lipoxifeed
Lipoxifeed, que así se denomina el proyecto, tiene como objetivo valorizar subproductos de la industria agroalimentaria que hasta ahora no se aprovechaban, dotándolos de una nueva vida con su aplicación en la alimentación animal. De esta manera, apuntan responsables del proyecto como el Dr. Javier Estévez, "se mejora la eficiencia productiva, la rentabilidad y la sostenibilidad de la industria agroalimentaria y, al mismo tiempo, aumentar la vida útil de los alimentos producidos, manteniendo su calidad nutricional y organoléptica". Actualmente, los antioxidantes son ingredientes clave en la industria alimentaria porque permiten alargar la vida útil y la estabilidad de materias primas, piensos y alimentos y retrardar la oxidación de los productos". Hoy, la utilización de antioxidantes de origen sintético en el pienso supera con creces el uso de los naturales, de los cuales todavía hay pocas opciones en el mercado
Empresas
Dentro de este consorcio, ha participado la empresa Corporación Alimentaría Guissona S.A. (CAGSA) del grupo bonÀrea Agrupa y el Servicio de Nutrición y Bienestar Animal (SNiBA-UAB) de la Universidad Autónoma de Barcelona, que han realizado estudios in vivo en pollos con resultados prometedores. La empresa Norel S.A. también ha contribuido al proyecto consiguiendo resultados satisfactorios al obtener una nueva materia grasa alternativa, basada en sales de ácidos grasos de cadena media, que permite mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de la producción. La Universidad de Barcelona ha participado también evaluando los efectos sobre la composición y estabilidad de la carne. Además, en este proyecto también ha trabajado el centro tecnológico Leitat.