La 28.ª edición de la Semana de la Ciencia en Catalunya (SC'23) arranca esta semana con más de 400 actividades de divulgación científica gratuitas que desplegarán a lo largo de 36 comarcas de toda Catalunya. Dentro del programa tienen cabida charlas, visitas guiadas, rutas, exposiciones, talleres y conferencias. De la coordinación se encarga la Fundación Catalana per a la Recerca i la Innovación y el hilo temático es la figura del bioquímico catalán Joan Oró. Este año se conmemora el centenario de su nacimiento.

Instituciones y entidades
La Semana de la Ciencia de este año moviliza más de un centenar de instituciones y entidades en el ámbito de la investigación y de la divulgación de la ciencia y tecnología en Catalunya, entre universidades, centros de investigación, grandes infraestructuras, academias, escuelas, asociaciones científicas, bibliotecas y empresas. Su objetivo es acercar la ciencia y la tecnología a la ciudadanía y promover las vocaciones científicas entre los más jóvenes. Se dirige a todos el públicos y la asistencia y participación en las actividades es totalmente gratuita. El programa está disponible en la web www.setmanaciencia.cat.
Temáticas
Junto al homenaje a Joan Oró, el programa de la SC'23 incorpora otras temáticas complementarias, como el centenario de la visita a Barcelona del físico Albert Einstein; la figura de la astrónoma y astrofísica angloamericana Cecilia Payne, que demostró que el Sol está compuesto de gas hidrógeno y helio; los 200 años de la muerte del médico inglés Edward Jenner, descubridor de la vacuna de la viruela; los 100 años del descubrimiento del efecto Compton (cambio de longitud de onda de la radiación electromagnética de alta energía al ser dispersada por los electrones) por parte del físico norteamericano Arthur Compton; el Año Internacional del Mijo de Naciones Unidas, o el centenario de la fundación de la la Association Astronomique du Nord, impulsada en 1923 por Reysa Bernson, astrónoma y divulgadora científica francesa.