Un análisis del Servei Meteorològic de Catalunya ha confirmado que durante este mes de julio se han registrado mangas de augua "inusuales" y una ráfaga descendente de aire, según informa el Meteocat este viernes en un comunicado. Según el informe, el pasado 5 de julio, un reventón de 150 km/h provocó daños en bosques y edificios en el Bages, mientras que durante el episodio de la DANA del pasado sábado, 12 de julio, se dieron seis mangas de agua, un fenómeno poco usual en pleno mes de julio.
Los datos del Meteocat confirman que el pasado sábado 5 de julio se dio un reventón, o ráfaga descendente, de 150 kilómetros por hora entre las localidades de Sallent y Artés, en el Bages, que arrasó con bosques y dejó afectaciones en algunos edificios, en una franja de afectación de casi 5 kilómetros. Hubo cuatro zonas especialmente afectadas: dos sectores cerca de Fucimanya, el sur de Cabrianes y un bosque en torno al torrente de la Targa, con centenares de árboles arrancados o rotos y desperfectos en tejados y cubiertas.
Desde el punto de vista meteorológico, el 5 de julio había condiciones favorables para tormentas intensas. La tormenta que afectó al Bages se desarrolló rápidamente a primera hora de la tarde y se mantuvo casi estacionaria durante más de una hora.
El radar detectó un núcleo muy activo, con máximos de reflectividad muy elevados (cerca de los 60 dBZ) y un desarrollo vertical de más de 14 km. Las imágenes radar también mostraron una firma de rotación anticiclónica –un giro en sentido horario a niveles medios–, hecho que indica que se trataba de una supercélula poco habitual. La estación de Artés, muy cerca de la zona afectada, registró 48,5 mm de lluvia en una hora (41,9 mm en solo 30 minutos) y una bajada repentina de casi 10 °C, mientras que en Castellnou de Bages se midió una racha de viento de 50,8 km/h.
Con respecto al episodio de mangueras, el sábado 12 de julio se observaron hasta seis mangueras marinas a lo largo del litoral catalán, un fenómeno poco usual en pleno mes de julio. Una se formó delante del Montsià, justo a caballo con el Bajo Maestrazgo (norte del País Valencià), y las otras cinco aparecieron delante de la costa comprendida entre el Baix Penedès y el Garraf. "Esta zona de afectación es la habitual, porque las mangueras marinas en Catalunya tienden a aparecer, sobre todo, entre la Tordera y el cabo de Salou", explica un técnico del Servei Meteorològic de Catalunya. Todas las mangas se mantuvieron sobre el mar, a más de 5 km de la línea de costa, sin llegar a tierra firme.
Manguera marina a Seguro de Calafell.#temporal #eltemps @eltempsTV3 pic.twitter.com/nLID32kEbC
— Magda Girós (@Semosa25) July 12, 2025
Según el experto del Meteocat Oriol Rodríguez, un episodio múltiple de estas características en el mes de julio es "excepcional y podría estar relacionado con las condiciones meteorológicas y la temperatura del mar", que presenta actualmente valores más propios de agosto que de julio. De hecho, las últimas medidas tomadas por el observador Josep Pascual, confirman que se ha batido el récord de temperatura del agua en un mes de julio en el Estartit, con 26,84 °C.
Desde que el Servei Meteorològic de Catalunya tiene datos (el año 2000), se han registrado 13 mangas de agua en Catalunya durante julio, 6 de las cuales son las del pasado sábado. El Meteocat recalca que las mangueras se concentraron en un solo día y que, aunque suelen aparecer en el mar, el 15,5% de las que se forman a menos de 15 kilómetros de la costa - como las del sábado - acaban tocando tierra y pueden generar afectaciones si impactan en zonas habitadas.