Las víctimas de violencia machista aumentan año tras año, pero los juzgados de Catalunya todavía no tienen espacios dignos para atenderlas. El Consejo de la Abogacía Catalana alertó ahora hace tres años, con un informe detallado, de que había partidos judiciales que no tenían salas para las víctimas y apartadas de sus supuestos agresores, o que eran espacios muy pequeños y que quedaban encerradas durante muchas horas en espacios reducidos y restringida su libertad de movimientos. El Departament de Justicia inició un plan de reforma para adaptar los juzgados el año 2023 y actualmente se está ejecutando. Actualmente, hay 20 salas de 19 partidos judiciales reformadas; 13 salas pendientes de colocar el mobiliario, y 21 salas de 15 partidos judiciales pendientes de ejecutar, según datos a los cuales ha tenido acceso ElNacional.cat. El Departament, que dirige Ramon Espadaler, indica que se han invertido 350.474 euros en el acondicionamiento de salas en los últimos tres años, y que el presupuesto pendiente ejecutar sube a 534.639 euros.
El Departament de Justicia informó la sala de gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) del plan de mejora de las salas y las que se harán este año. Preguntado del resultado y del mapa de actuaciones, la Abogacía Catalana responde que "no se les ha informado de estas mejoras" y no las pueden valorar. No obstante, añade: "Valoramos positivamente que el Departament, a partir de nuestro informe, empiece a dar respuesta a una carencia que comprometía la privacidad, el bienestar y la atención jurídica de las víctimas de violencia machista. Estaremos atentos a la evolución de estos trabajos y al resultado final para seguir trabajando, siempre en colaboración con la administración, por la mejora de la justicia y los derechos de las víctimas."

Las salas ejecutadas
El informe de Justicia detalla las reformas hechas cada año. Así, de las salas acondicionadas el año 2023 son: Cornellà, Mataró, Cuevas, Balaguer, La Seu, Lleida, Reus, Amposta y Vendrell. En el año 2024: Cerdanyola, Gavà (2), Granollers, Mollet, Rubí, Cervera, Gandesa y Tortosa. Y este año se han hecho: Sant Feliu de Guíxols, Santa Coloma de Farners

Con respecto a las 13 salas reformadas, pero pendientes de colocar el mobiliario son: Arenys de Mar, Berga, Sant Boi de Llobregat, Terrassa, Vilafranca del Penedès, Vilanova i la Geltrú, el Prat de Llobregat, Igualada, Girona (x2), La Bisbal del Empordà, Olot y Vielha e Mijaran.
Finalmente, las salas pendientes de reformar y programadas para este año son: Barcelona Ciutat (6), Hospitalet de Llobregat, Badalona, Sabadell, Manresa, Sant Feliu de Llobregat, Santa Coloma de Gramenet, Vic, Blanes, Figueres, Puigcerdà, Ripoll, Solsona, Valls y Tarragona.
🟪 Ante cualquier indicio o situación de violencia machista hay que llamar al teléfono 900 900 120 y lo puede hacer todo el mundo. La línea es gratuita, confidencial, no deja rastro y opera las 24 horas cada día del año en varios idiomas. Ofrece atención psicológica directa, hace un primer asesoramiento jurídico y hace derivación, si así se solicita, a los servicios especializados que acompañan las mujeres.

Precisamente de las salas pendientes de ejecutar, la Abogacía Catalana alertaba de que el partido de Sant Feliu de Llobregat, respecto del Juzgado de Violencia sobre la Mujer 1, no existe espacio como tal en la sede: "Se ha improvisado que el agresor se queda en la sala de espera y la víctima se queda en la sala de espera de la sala de vistas. Eso comporta que la víctima quede encerrada sin la mínima libertad de circulación, dado que se cruzaría inevitablemente con el agresor; con lo cual tenemos unas víctimas privadas de libertad tantas horas como tardamos, de lo que en pocas ocasiones son las 3 de la tarde desde las 9-9:30." "En los juzgados de Badalona, pendientes de reforma, se relataba que la víctima es escondida en una habitación pequeña, entre otros.
Una deficiencia que, como el resto de detectadas, se tendría que resolver este año.
En la foto principal, un cartel en la manifestación contra la absolución de Dani Alves. / Foto: Montse Giralt/ Arxiu