El sindicato educativo mayoritario de Catalunya, USTEC, avisa al Departamento de Educación de que si no presenta un calendario "claro y comprometido" para mejorar las condiciones de trabajo de los docentes y del personal educativo pronto convocarán una "huelga masiva". "USTEC inicia la cuenta atrás hacia una gran movilización del sector educativo", aseguran en un comunicado. El colectivo, que pone como límite que la propuesta se presente antes de que acabe el curso escolar, ha iniciado una campaña de recogida de firmas entre los trabajadores de los centros "como medida de presión directa al Govern".

Entre las reclamaciones que hace el sindicato hay recuperar el 25% del poder adquisitivo que calculan han perdido los últimos años, cobrar por todos los trabajos hechos, como dietas por salidas y colonias, y revertir los recortes pendientes. Además, exigen al ejecutivo que se reduzca la sobrecarga de trabajo y que se minimice la burocracia en el sector de la enseñanza, un mejor horario, más recursos para atender al alumnado y la incorporación de especialistas y personal de atención educativa en las plantillas.

Un "malestar generalizado" que hay que abordar

USTEC acompaña la nota de prensa con unos datos que, sostienen, hacen evidente el "malestar generalizar" que vive el colectivo. El sindicato informa de que durante este curso han hecho 5.300 entrevistas presenciales con personal docente y de atención educativa y más de 3.500 han respondido vía formulario telemático. De las opiniones recogidas en estas entrevistas, USTEC concluye que los encuestados comparten la percepción que la Administración les trata con "menosprecio", un hecho que aseguran que forma parte de la situación "crítica" que sufren.

Hoy por hoy, han iniciado la recogida de firmas de un documento donde los firmantes reclaman estas medidas y se comprometen a participar de las acciones y movilizaciones necesarias que se impulsen para reclamar estas mejoras.

USTEC denuncia que no se les ha tenido en cuenta en el Pacte per la Llengua

USTEC ha denunciado que no se les ha tenido en cuenta para idear el Pacte Nacional per la Llengua y ha puesto en duda el proceso participativo que se ha seguido para elaborar el documento que se firmó el martes con el apoyo del PSC, ERC y Comuns. "Sin recursos y sin compromiso político real, todo queda en papel mojado", han expresado en un comunicado. En este sentido, han asegurado que "no se puede considerar un pacto nacional si no se cuenta con el verdadero consenso social y político" y por eso consideran que el acuerdo ha quedado "cojo".

¡Sigue ElNacional.cat en WhatsApp, encontrarás toda la actualidad, en un clic!