Hoy miércoles, a las 10 horas, sonarán dieciséis sirenas de riesgo químico de once municipios catalanes. Se trata de la primera prueba de este 2025 en los sectores químicos de la Tordera, l’Aran, Anoia, Bages, Berguedà, la Selva y Girona. Además del sonido de las sirenas, los ciudadanos de estas zonas también recibirán previamente una alerta en los teléfonos móviles informando de la prueba, según ha informado Protección Civil. La cobertura teórica de las sirenas de riesgo químico es de 39.568 habitantes. Durante la prueba también se realizará un ejercicio de confinamiento en una decena de escuelas, con un total de 3.801 personas participantes, entre el alumnado (3.423) y profesorado y personal de los centros (378).
¿Qué pasará?
Al inicio de la prueba, si todo va como debe, a las diez de la mañana, se enviará la alerta de Protección Civil a los teléfonos móviles informando de la realización de la prueba, y al cabo de unos minutos se activarán las sirenas de riesgo químico con el sonido de confinamiento (sonido ondulante como el de una sirena de ambulancia). El sonido de inicio de alerta (sonido de confinamiento) son tres señales de un minuto de duración separadas por silencios de cinco segundos. Al finalizar la prueba (al cabo de quince minutos), se activarán las sirenas de riesgo químico con el sonido de fin de confinamiento (un sonido plano más agudo).
¿Dónde sonarán?
-
Sector químico de la Tordera (Sant Celoni, Riells i Viabrea y Gualba): 6 sirenas
-
L’Aran (Les): 1 sirena
-
Sector Berguedà (Puig-reig): 1 sirena
-
Sector la Selva (Fogars de la Selva y Massanes): 2 sirenas
-
Sector Girona (Celrà): 1 sirena
-
Sector Anoia (Igualada): 1 sirena
-
Sector Bages (Castellgalí y Sant Vicenç de Castellet): 4 sirenas
Más pruebas
Esta prueba de hoy irá seguida de una prueba, el 29 de mayo, en el Camp de Tarragona y Terres de l’Ebre. Y se hará una tercera, idéntica, el 4 de junio, en la zona de los municipios del Barcelonès, Baix Llobregat y el Vallès. El test ha sido precedido por un dispositivo de preparación, con 36 charlas informativas a colectivos diversos (personal de hoteles, industrias, personas mayores, vecindario y Mossos d’Esquadra) y la distribución de carteles y folletos por todas las zonas, además de publicidad en las redes sociales oficiales de Protección Civil.
Afinar las alertas
La consellera Núria Parlon, titular de Interior y Seguridad Pública, y responsable también de Protección Civil, recordó, durante la presentación de estos simulacros, que recientemente ha habido un accidente real con confinamiento, como el de Vilanova i la Geltrú. A raíz de ese suceso, explicó que “quizás hay que afinar algunas cuestiones”, como el radio de envío de los mensajes a los móviles de los ciudadanos. “Funcionó bastante bien; la comunicación con la ciudadanía y el confinamiento de la población se produjeron”, aseguró, desde Reus, la consellera Parlon.