Lunes a las doce y media, en menos de cinco segundos, toda la red eléctrica del país y del Estado colapsó. Por causas que todavía no se han hecho públicas, a pesar de la gesticulación del gobierno español, la electricidad dejó de llegar a las industrias y a los hogares, dejando toda la península a "cero". Protecció Civil de la Generalitat de Catalunya, que se encarga de monitorizar y gestionar las emergencias en nuestro país, desde el primer momento, bajo la batuta de la sotsdirectora Imma Solé, hizo comprobaciones desde el Centre de Coordinació Operativa de Catalunya (CECAT) para saber exactamente qué estaba pasando y tener una fotografía, al momento, de la situación en todo el país. Los acontecimientos fueron muy rápidos.

El apagón comprometió las comunicaciones pero, aunque de forma precaria, desde el CECAT se pudo contactar con los diversos operadores para confirmar que los servicios de emergencias recibían los avisos, que el 112 recibía llamadas de ciudadanos y que los planes de contingencia de las infraestructuras críticas, como el aeropuerto, los trenes, las nucleares o el complejo químico de Tarragona estaban funcionando. En pocos minutos, con la activación de varios planes, para reforzar la presencia y también para estar alerta a posibles activaciones, sobre todo, en relación con la quema de producto excedente de las plantas químicas de la zona del Camp de Tarragona por la parada repentina de la electricidad, se pudo tener un mapa claro de lo que estaba pasando y cuál era la situación, aunque, en ese momento, nadie sabía —tampoco ahora— qué lo había provocado. Tener esa fotografía era clave para empezar a tomar decisiones y facilitar toda esta información al comité de crisis que a las dos del mediodía del día cero arrancó en el Palau de la Generalitat, con el president Salvador Illa y la consellera Núria Parlon, titular d'Interior i Seguretat Pública, al frente.

Lo que ocurrió después ya es historia. Pero hay una duda que mucha gente se ha hecho estos días y que Imma Solé ha respondido a ElNacional.cat 48 horas después del inicio de la emergencia y ahora, cuando ya se ha rebajado el nivel de alerta y todo ha vuelto a la "normalidad" anhelada, o al menos a una situación similar a la de antes de este apagón general que, de manera colateral, en todo el Estado, ya ha dejado como mínimo cinco personas muertas.

¿Cómo es que Protecció Civil no envió la alerta ES-Alert a la población?

La pregunta clave es: ¿cómo es que Protecció Civil no envió la alerta ES-Alert a la población? Solé ha explicado que evidentemente sobre la mesa de los responsables de Protecció Civil estaba la posibilidad de activar esta herramienta de información de emergencia a la ciudadanía, una aplicación que hace dos años que está activa y que, con algunas pruebas irregulares, ya se ha utilizado en otros momentos, sobre todo, durante el episodio de la DANA o cuando se han tenido que hacer confinamientos por incendios con riesgo químico, en el Vallès o en la zona de Tarragona.

EuropaPress 5113899 subdirectora proteccio civil imma sole prueba envio masivo mensajes
La sotsdirectora Imma Solé, en una imagen de archivo / EP

La opción de publicar esta alerta, que supuestamente habrían recibido todos los móviles con cobertura de su compañía, se descartó. Para Solé, se trabaja con la idea de que esta herramienta de difusión en situaciones de emergencia se utilice para dar información concreta, con instrucciones claras, y durante el episodio del gran apagón de esta semana no había ninguna orden clara y enfocada a prevenir situaciones de riesgo para la vida. La situación, aunque era muy compleja, para Protecció Civil no implicaba un riesgo directo contra la salud de las personas y, por tanto, se consideró que no era el canal más idóneo para enviar información a la ciudadanía. Imma Solé defiende que este envío de alertas, que se reciben con un gran sonido de aviso, debe utilizarse para dar instrucciones concretas a la población y que haber enviado la alerta, sin ninguna orden a la ciudadanía, habría sido, incluso, defienden desde Protecció Civil, contraproducente y habría abierto una ventana de usos de la aplicación que no es la deseada. "Tenemos otras vías de comunicación con la ciudadanía para informar sobre la situación, esta alerta tiene una función muy clara", defiende a ElNacional.cat la sotsdirectora de Protecció Civil.

Pero también hay dos motivos más por los cuales no se activó este envío de alertas a todo el país. El primero es la sospecha que se tenía en aquel momento, cuando las comunicaciones empezaban a fallar, de que la alerta no hubiera funcionado correctamente y que no hubiera llegado a todos. También, el segundo era la sobresaturación de la red. Protecció Civil decidió que, teniendo en cuenta que la situación de cobertura de las antenas ya era precaria, haber hecho un envío masivo a todos los terminales activos podría haber contribuido a colapsar el sistema. No era una certeza —como ninguna de las que había en ese momento—, pero desde Protecció Civil se optó por la contención para no generar más desajustes de los que ya estaban en marcha y que nadie sabía cómo seguirían. Los responsables de las emergencias del país decidieron guardar la carta por si era necesario, durante el apagón, enviar mensajes concretos si, en algún momento, hubiera peligrado la vida de la ciudadanía.

¿Y si hubiera habido un peligro real para la vida?

Esta contención para no saturar la red y la incertidumbre de si se recibiría o no la alerta ES-Alert en los móviles de los ciudadanos abre otro debate. En el caso de un apagón como este, si se hubiera tenido que enviar un mensaje a la población, ¿el aviso habría funcionado? No lo sabremos hasta que ocurra. Pero Imma Solé ha explicado que no solo se dispone de este sistema para ponerse en contacto con la población. Hay otros métodos, desde los más básicos, como la difusión de mensajes con altavoces por las calles, con trabajadores municipales o cuerpos policiales, o también un puerta a puerta con voluntarios de Protecció Civil, o también con otros mensajes por redes o por radio y también, si es necesario, por alertas por satélite. "Queremos tenerlo todo a nuestro alcance, sabemos que alguno de los canales siempre nos puede fallar", apunta en una conversación Solé con ElNacional.cat.

EuropaPress 5113901 subdirectora proteccio civil imma sole prueba envio masivo mensajes
Imagen de archivo de un técnico de Protecció Civil / EP

Protecció Civil informó en dos direcciones durante la emergencia, después de ir recogiendo toda la información, en directo, de la situación. A los técnicos de otros departamentos y políticos que conformaban el comité de crisis y a los diferentes centros de coordinación territoriales, formales o informales, que se fueron organizando para hacer frente a los acontecimientos inesperados a lo largo del día sin luz.

Problemas de comunicación del Govern

La oposición en bloque ha criticado al Govern de Salvador Illa por cómo gestionaron, también comunicativamente, la crisis: su falta de reacción, de información y de respuesta. El president se ha defendido y ha pedido comparecer en el Parlament para dar explicaciones. Los partidos le han acusado de haberse escondido durante el apagón y de haber estado solo pendiente de las informaciones que llegaban de la Moncloa para ir a remolque. Después de las reuniones de los comités de crisis, la consellera de l'Interior, Núria Parlon, dio novedades en comparecencias exprés y sin preguntas desde el mismo Palau de la Generalitat. El president Illa salió en rueda de prensa, con tres preguntas, alrededor de las ocho y media de la tarde, casi ocho horas después del inicio del gran apagón y cuando el presidente español, Pedro Sánchez, ya había comparecido desde Madrid.