Las agresiones sexuales en Catalunya siguen aumentando. El 88% de los casos son mujeres, 3 de cada 5 son menores de 30 años y el 9% ha padecido una agresión sexual grupal. Es el perfil de las 327 personas atendidas en los primeros seis meses de este año por médicos de la Unidad Especializada en Violencias Sexuales, pionera en el Estado español que ha puesto en marcha el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Catalunya (IMLCFC), para hacer cumplir el mandato del gobierno catalán y español de lucha contra la violencia machista. Se ha impulsado junto con las Unidades de Valoración Forense Integral, para atender a las víctimas de delito desde los ámbitos biológicos, psicológico y social en los casos de violencia de género, sexual y otras violencias, donde también se incluye la valoración de la unidad familiar y del investigado.

La unidad especializada en violencia sexual se puso en marcha el año pasado en los juzgados de Barcelona y l'Hospitalet de Llobregat (hay más volumen de casos), donde se atendieron unas 600 personas agredidas sexualmente. Consiste en que la guardia de 24 horas tiene dos médicos activados: uno para atender todas las incidencias -como el levantamiento de un cadáver o examen de un detenido-, mientras el segundo médico solo atiende los avisos judiciales de víctimas de agresiones sexuales, cuando un hospital de referencia -como el Clínico- comunica un caso al juzgado y el forense se desplaza recoger muestras biológicas, para poder identificar al agresor, como toxicológicas, y valorar su afectación.

Equipos especializados

La previsión es que este 2025 las cifras de víctimas de agresiones sexuales atendidas por los forenses de Catalunya "lleguen, una vez más, a un máximo histórico", ha manifestado el director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Catalunya, Eneko Barberia, este jueves, que además de dar cifras actualizadas ha puesto en valor los diferentes servicios que tiene la institución, con más de 100.000 actuaciones en el 2024, incluidas las 4.500 autopsias, de las cuales el 65% son muertos naturales y solo el 1,6% por homicidios.

Barberia ha añadido que las unidades especializadas y de trabajo transversal-con el refuerzo de psicólogos y trabajadores sociales a la tarea de los médicos forenses – es el objetivo de su equipo para "humanizar" los servicios forenses, así como "poner a la víctima en el centro", recordando que el IMLCFC es un organismo al servicio de la Administración de Justicia y que trabaja conjuntamente con otros departamentos, como el de Salud, los Mossos d'Esquadra y el Servicio de Emergencias Médicas. Barberia ha valorado los servicios, al lado de Elena Cano, subdirectora de Barcelona Comarcas del Instituto de Medicina Legal, y Sara Milián, médico forense del IMLCF.

"Bienestar de la víctima"

Precisamente, Sara Milián, médico forense del IMLCF, ha valorado "positivamente" las unidades de violencias sexuales porque asegura que la exclusividad permite al profesional llegar antes al centro médico, que "no se superpongan intervenciones", hecho que "repercute en el bienestar de la víctima" porque tiene que estar menos tiempo en el centro hospitalario. Media pensada para reducir su revictimización, ha concluido.

Laboratorio. Instituto de Medicina Legal y Forense de Catalunya. Foto: ACN
Una profesional analiza muestras en el Instituto de Medicina Legal y Forense de Catalunya. Foto: ACN
 

 

🟪 Ante cualquier indicio o situación de violencia machista es necesario llamar al teléfono 900 900 120 y puede hacerlo todo el mundo. La línea es gratuita, confidencial, no deja rastro y opera las 24 horas todos los días del año en varios idiomas. Ofrece atención psicológica directa, realiza un primer asesoramiento jurídico y hace derivación, si así se solicita, a los servicios especializados que acompañan a las mujeres.