La llegada de Carnaval 2023 empieza con el Jueves Lardero y acaba con el Miércoles de Ceniza 2023, que este año cae el día 22 de febrero. Esta época del año junta fiesta y paganismo con el catolicismo más marcado, que se prepara para la Cuaresma. Si todos estos términos te resultan lejanos o quieres saber más sobre ello, te explicamos todo lo que hay que saber sobre el Miércoles de Ceniza, el entierro de la sardina y la tradición antes y después de Carnaval, la fiesta más alegre y esperada de principio de año.

🥳 Carnaval 2023 en Barcelona: fechas y las mejores actividades y rúas de la ciudad condal

🎭 Jueves Lardero 2023: cuándo es, qué se come y tradiciones del inicio de Carnaval
 

Cuándo es Miércoles de Ceniza 2023, por qué y qué tiene que ver con Jueves Lardero

A pesar de que el Carnaval es una celebración pagana, le precede el Jueves Lardero, día en el que se consumen los platos que posteriormente se prohíben en la Cuaresma —tradición cristiana—, o sea alimentos de origen animal, especialmente la butifarra de huevo, típica en Catalunya este día. De nuevo, la festividad carnavalesca se cierra con el Miércoles de Ceniza, también vinculado a la religión católica, y el entierro de la sardina, ritual irónico que pone fin a la alegría y fiesta.

La Cuaresma, en la mayoría de calendarios litúrgicos, como el católico, anglicano y protestante, entre otros, se celebra 40 días antes de Jueves Santo, que este año cae el día 6 de abril, marcando el Miércoles de Ceniza 2023, que es una fecha movible —puede celebrarse entre el 4 de febrero y el 10 de marzo—, el 22 de febrero. Además, el ritual de imponer la ceniza en la frente de los creyentes —proveniente de la cremación de los ramos bendecidos en Domingo de Ramos del año anterior— les recuerda la muerte y que en algún momento el cuerpo se convierte en polvo.

enterrament sardina dimecres de cendra carnestoltes freepik
El entierro de la sardina tiene un tono irónico y festivo / Foto: Freepik

🎉 Carnaval de Sitges 2023: programa, rúa y actividades del regreso del Carnaval catalán por excelencia

 

Origen del entierro de la sardina para despedir Carnaval

Coincidiendo con este rito litúrgico tan arraigado a la religión cristiana, se produce el entierro de la sardina, tradicional en España y algunos países de América Latina, que se celebra para despedir el Carnaval por todo lo alto antes de empezar la Cuaresma y sus sacrificios hasta Pascua. Se trata de un desfile con connotación irónica en la que se pasean carrozas con personas vestidas de luto que lloran y pasean el ataúd de una sardina muerta, para ironizar sobre la idea de terminar con la alegría carnavalesca hasta el año siguiente.

Su origen es bastante complicado de determinar: el entierro de la sardina se popularizó a partir del siglo XVIII, desde cuando se tiene constancia de los primeros manuscritos sobre la celebración. Hay varias teorías, entre las que destaca una que apunta que, cuando reinaba Carlos II, ordenó traer un cargamento de sardinas a Madrid para la celebración de la Cuaresma, que resultó estar en mal estado y que tuvo que ser enterrado para evitar que el olor se sintiera por toda la ciudad. Otra teoría consolidada es la que atribuye la tradición al ministro de Carlos III, Jerónimo Grimaldi, que tenía por mote "la sardina" por estar delgado. Grimaldi abandonaba el Palacio Real en el inicio de la Cuaresma, momento en el que el pueblo ironizó despidiéndole con una fiesta de máscaras.

Enterro Sardina Dimecres Cendra Carnaval Torello
L'enterrament de la sardina en el Carnaval de Torelló 2023 (Terra Endins)