Save the Children alerta de que el 16,5% de las familias catalanas con hijos a cargo y con al menos una persona ocupada viven en situación de pobreza. El estudio, centrado en la pobreza laboral, destaca que tener trabajo no es garantía de salir de la precariedad económica: en Catalunya, el 11,1% de las personas ocupadas se encuentran en situación de pobreza, una cifra que aumenta significativamente cuando hay menores en el hogar. El riesgo de pobreza se incrementa según el número de hijos. En hogares donde todos los adultos trabajan, la tasa de pobreza es del 6,6% si no hay hijos, pero sube al 10,1% con un hijo, al 11,5% con dos, y llega al 41% cuando hay tres o más. En el caso de las familias monoparentales, la situación es especialmente grave: un 34,8% sufre pobreza a pesar de tener ingresos laborales.
El estudio, basado en datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del Idescat y la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), así como en entrevistas con familias participantes en programas de la entidad, apunta a dos causas principales de la pobreza laboral: salarios insuficientes y baja intensidad laboral. Con el incremento del salario mínimo, Save the Children considera que la segunda causa es la más relevante actualmente. Así lo confirma el hecho de que un 16,2% de las personas que han trabajado durante el año no han generado bastantes ingresos para superar el umbral de la pobreza, a menudo por tener trabajos temporales, discontinuos o a tiempo parcial no voluntario. “Cuando se trabajan pocas horas o se hace de manera intermitente, los ingresos resultan insuficientes para mantener una vida digna”, señala el informe, que destaca que este escenario es común en contratos temporales o de corta duración.
🚫💸Tenir feina no garanteix poder cobrir les necessitats bàsiques per viure.
— Save the Children Catalunya (@SaveChildrenCat) May 21, 2025
Presentem nou informe sobre pobresa laboral:
👶 16,5% de famílies catalanes amb infants i amb feina viuen en situació de pobresa
🤱 Llars més afectades: monoparentals (35%) i nombroses (41%)
🧵(1/3) pic.twitter.com/8ffrEXQIBX
La importancia de tener un contrato fijo
El informe también revela que más de un tercio de los niños (35,4%) viven en hogares con al menos una persona parada, y un 18% en entornos con baja intensidad laboral. De acuerdo con Save the Children, tener un contrato fijo es fundamental para escapar de la pobreza: la probabilidad de superarla es del 46% para una persona sin hijos, pero se reduce drásticamente hasta el 26% en hogares con criaturas, y a solo el 8% en familias monoparentales. Con respecto a los sectores laborales, el riesgo de pobreza es especialmente alto en la industria manufacturera (62,6%), el trabajo doméstico (52,8%), la agricultura (34,8%) y la hostelería (24,9%).
Finalmente, el estudio resalta que la pobreza laboral se agrava por razones de género y origen. La maternidad a menudo obliga a las mujeres a reducir o abandonar temporalmente la actividad laboral, lo que afecta a sus finanzas, incluso en hogares con dos personas adultas. Las familias encabezadas por mujeres, muchas de ellas migrantes, son las más vulnerables: el 44,7% de los hogares con hijos y origen fuera de la UE viven en situación de pobreza laboral, en comparación con solo el 9% de los hogares con nacionalidad española.
Para revertir esta situación, Save the Children insta a desplegar una estrategia efectiva contra la pobreza infantil, reforzar las prestaciones sociales y garantizar un empleo de calidad que permita conciliar vida laboral y familiar.