¿Cómo será la Catalunya de 2034? Diez años pueden parecer pocos, pero en un contexto global y acelerado como es el del mundo actual, todo puede cambiar bastante en términos demográficos. Un total de 791 municipios catalanes experimentarían un aumento poblacional dentro de diez años, mientras que disminuiría en unos 147 y tan solo nueve se mantendrían estables. Así lo muestran las últimas proyecciones de población del Institut d'Estadística de Catalunya (Idescat), que muestran que aumentaría la población a absolutamente todos los municipios del Barcelonès, el Garraf, el Maresme, el Gironès, el Alt y Baix Penedès, la Cerdanya, la Garrotxa, el Lluçanès, el Moianès y el Pla de l'Estany.

Por el contrario, tan solo poco más de un cuarto de los municipios totales del Alt Urgell o un 41% de los de la Terra Alta ganarían población. Los municipios de más de 5.000 habitantes que crecerían más en términos relativos serían Cunit (27,8%), Calafell (23,7%) y Llagostera (22,5%). En el otro extremo, Badia del Vallès (-3,1%), la Llagosta (-2,9%) y la Sénia (-1,7%) serían los municipios de más de 5.000 habitantes que perderían más población. Prácticamente todos los municipios de más de 2.000 habitantes (346 de los 360) ganarían población en el horizonte del año 2034, y también lo harían el 84,9% de los municipios de 501 a 2.000 habitantes. En cambio, solo ganarían población el 68,7% de los municipios pequeños (226 de los 329 de 500 habitantes o menos).

La inmigración hará crecer 919 municipios (y los nacimientos solo 85)

Los crecimientos poblacionales por toda Catalunya serán fundamentalmente por la migración, dado que la natalidad es baja y la población catalana está envejecida. Prueba de eso es que, de acuerdo con el Idescat, solo un 9% del total de los municipios de Catalunya —unos 85— tendría crecimiento natural, es decir, más nacimientos que defunciones. Por el contrario, casi todos los municipios catalanes, el 97% —unos 919—, tendrán un saldo migratorio positivo, es decir, más llegadas que emigrantes. En las Terres de l'Ebre y el Alt Pirineu y Aran ningún municipio tendría más nacimientos que defunciones. Ponent (6,1%) y las Comarques Centrals (7,0%) serían los otros ámbitos territoriales con pocos municipios con crecimiento natural positivo. En el otro extremo estaría el Penedès, con crecimiento natural positivo al 23,6% de sus municipios, seguido de las Comarques Gironines (11,5%), el Camp de Tarragona (10,2%) y el Ámbito Metropolitano (9,9%).

idescat mapa población crecimiento demográfico natural y migratorio
 

Población envejecida

Como resultado de la baja natalidad, en 2034 la población de 0 a 15 años disminuiría en 722 municipios (3 de cada 4 municipios). En cambio, la población de más edad, la de 65 años o más, aumentaría a 888 municipios (9 de cada 10 municipios) y la población de 16 a 64 años aumentaría a 673 municipios. El aumento sería más importante en los municipios de 5.001 a 10.000 habitantes (del 18,6% al 23,6%), que son los que actualmente tienen menos porcentaje de población mayor de 65 años. Los municipios de menos de 500 habitantes son los que tienen una población más envejecida en 2024, y lo seguirían siendo en 2034, ya que el 29,1% de las personas (3 de cada 10) serían mayores de 65 años. Los municipios con un menor porcentaje de mayores de 65 años en el 2034 serían los de más de 100.000 habitantes (el 21,9%).

Los municipios de más de 5.000 habitantes que tendrían un mayor porcentaje de población de 65 años o más en el 2034 serían la Ametlla de Mar (31,9%), Llançà (30,9%) y Sant Fost de Campsentelles (29,5%), mientras que Salt (15,7%), Guissona (16,3%) y Alcarràs (17,2%) serían los que tendrían un menor porcentaje. Con respecto a la población de 0 a 15 años al horizonte del 2034, los municipios de más de 5.000 habitantes que tendrían los porcentajes más elevados serían Salt (16,5%), Sant Just Desvern (16,4%) y Constantí (16,0%), mientras que Llançà (9,3%), l'Ametlla de Mar (9,4%) y Canet de Mar (9,8%) serían los de menor porcentaje.