El mundo se levantaba este lunes con la noticia de la muerte del papa Francisco, a los 88 años y después de 2 meses, con un estado de salud muy delicado. El pontificado de Francisco ha durado 4.422 días y lo ha convertido en uno de los más queridos y progresistas de la historia de la iglesia. Jorge Mario Bergoglio fue el primer papa no europeo, el primer latinoamericano, el primer jesuita y el primero que adoptó el nombre de Francisco de Asís, el santo de los pobres. El papa Francisco fue escogido el 13 de marzo de 2013: en la quinta ronda de votaciones del segundo día de cónclave, el Colegio cardenalicio elección Papa a Jorge Mario Bergoglio, que en aquel momento tenía 76 años y que adopta el nombre de Francisco.

Los hitos del pontificado del papa Francisco

Los doce años de pontificado de Francisco ha dejado algunos hitos importantes para el mundo y los católicos. La “primavera” de Francisco ha estado marcada por la decisión de reanudar la línea de apertura del Concilio Vaticano II (1962-1965), tanto en el ámbito eclesial como en el social, como por ejemplo, protagonizando históricos acontecimientos ecuménicos e interreligiosos o reclamando el acogimiento a divorciados devueltos a casar o la aceptación de los homosexuales. Algunos de los cambios más destacados del papa han sido la renovación de la Curia, la designación de las mujeres en lugares clave de gobierno, la actualización de los seminarios o la reforma de las finanzas vaticanas para hacerlas más transparentes. Una de las principales características del legado del papa Francisco ha sido la intención de acercar, como nunca, el pontificado al pueblo. La humildad fue una de sus marcas de identidad, convirtiendo en habituales sus desayunos con los sin techo en el Vaticano o sus visitas por sorpresa a las iglesias de la periferia romana. El papado de Francisco siempre será recordado por la fuerte oposición a que ha sufrido en el interior de la iglesia, por parte de obispos y otros líderes que le han puesto en duda, lo han acusado y le han desafiado públicamente de formas nunca vistas.

Otra de las actuaciones del papa que provocó el malestar en el sector más conservador de la iglesia fue la apertura a bendecir a las parejas homosexuales. Así pues, Francisco autorizó a todos los sacerdotes a realizar “bendiciones de parejas en situaciones irregulares y de parejas del mismo sexo”, y eso implica que pueden ser bendecidas tanto las parejas homosexuales como aquellas formadas por divorciados que se vuelvan a casar.

El papa Francisco pasará a la historia para ser lo que se ha acercado más a las periferias, algo que queda de manifiesto con sus 47 viajes internacionales a los cinco continentes y sus gestos de misericordia a los más necesitados, desde la convocatoria del Año de la Misericordia o la apertura de la puerta santa en la prisión de Rebibbia en el Jubileo de 2025. Durante la primera mitad de su papado se convirtió en el gran mediador internacional, llegando a acuerdos históricos como el de Cuba y Estados Unidos de Barack Obama o convocando en el Vaticano al entonces presidente israelí Shimon Peres y el líder palestino Mahmud Abás para rezar por la paz. La defensa del medio ambiente y la lucha por el cambio climático también fue una de sus grandes preocupaciones durante su legado.

Una de las imágenes del papa Francisco que pasará a la historia será durante la pandemia de la covid-19. La del papa Francisco solo, rezando en medio de una plaza de San Pedro completamente vacía. La imagen es del 27 de marzo del 2020, día en el cual Italia consiguió el pico de muertos por coronavirus en solo 24 horas: 969.

No se han culminado todos los cambios que pretendía impulsar el papa Francisco. Uno de los que trajo más polémica fue el celibato sacerdotal, ya que, el Papa abrió la puerta a la ordenación de hombres casados, que soltó una guerra fratricida en la cual intervino incluso el papa emérito, Benedicto XVI. Finalmente, Francisco no autorizó la ordenación de hombres casados en zonas remotas del mundo para hacer frente a la falta de votación.

Lucha contra los abusos sexuales en la iglesia

Sin embargo, uno de los hitos que acompañará siempre este papa ha sido su lucha para acabar y castigar los abusos sexuales en la iglesia, que llegó a expulsar a todos los miembros de la Conferencia Episcopal chilena y pronunciar un histórico “mea culpa”. Su lucha contra la pederastia provocó que mucha parte de la iglesia se pusiera en su contra. La cumbre se celebró en el 2019 en el Vaticano y marcó los cimientos de un proceso de renovación profunda, con la abolición, por ejemplo, del secreto pontificio. Dos años más tarde dio un paso más y aprobó una histórica reforma del Código de Derecho Canónico, que establecía que los abusos a menores eran delitos contra la dignidad de las personas. La última actuación del papa para luchar contra los abusos sexuales en la iglesia fue hace solo una semana con la disolución definitiva de Sodalicio de Vida Cristiana, una rama de la Iglesia que consideran que actúa como una “secta abusiva”.