Catalunya y el País Vasco han quedado excluidos del reparto de menores migrantes no acompañados. Sin embargo, Catalunya acogerá en 31 de manera voluntaria. Después del largo proceso del gobierno español para sacar adelante la reubicación de estos menores migrantes, a causa de las desavenencias con algunas comunidades autónomas, la cifra total de traslados desde las islas Canarias, Ceuta y Melilla será de 3.975. De estos, previsiblemente, se tendrán que restar unos 850 que finalmente serán acogidos por la red estatal de acogida de protección internacional al ser solicitantes de asilo, de acuerdo con la orden emitida por el Tribunal Supremo. El resto, más de 3.000, serán reubicados en otros territorios, la mayoría en Andalucía, la Comunidad de Madrid y el País Valencià, según ha adelantado la Cadena Ser y ha confirmado ElNacional.cat. Este reparto se ha llevado a cabo tras el acuerdo de Junts con el PSOE para compensar el esfuerzo de acogida que ha hecho hasta ahora Catalunya.

De acuerdo con estos datos, las comunidades autónomas que más jóvenes acogerían serían Andalucía, 677 jóvenes; Madrid, 647 y el País Valencià, 571. Los siguen a la lista Castilla-La Mancha, con 320 jóvenes; Galicia, con 317; Aragón, con 251; La Rioja, con 205; Castilla y León, con 197; Extremadura, con 159; Cantabria, con 156; Asturias, con 144; Región de Murcia, con 133; Navarra, con 118 y las Islas Baleares con 49. Finalmente, ni Catalunya ni el País Vasco estarán obligados a acoger a ninguno de estos jóvenes, ya que el número total de traslados previstos -inicialmente superaban los 4.400-, se ha acabado reduciendo y se han aplicado los criterios de derivación acordados, que tienen en cuenta, entre otras cosas, el esfuerzo de acogida realizado hasta ahora. Sin embargo, Catalunya ha anunciado su intención de atender, como mínimo, el mismo número de chicos que en anteriores campañas de acogida, 31.

Catalunya, la que más menores no acompañados tiene en su sistema

Catalunya seguirá siendo la comunidad con más jóvenes en su sistema, con más de 5.000 plazas y con una diferencia importante con respecto a las otras. Por ejemplo, en comparación con Madrid, tiene casi el doble, a pesar de tener una población similar. El reparto propuesto por el gobierno socialista no ha estado ausente de polémica desde el inicio de este proceso y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha sido una de las voces más críticas con Sánchez por sus pactos con los diputados catalanes y vascos, de quien necesitaba su apoyo para sacar adelante la medida. De todos modos, cabe decir que estos cálculos son de máximos y, por lo tanto, no todos los traslados se tendrán que llevar a cabo, ya que dependerán de diferentes circunstancias, como la capacidad de tramitación de expedientes por parte de las comunidades de origen.

100 millones de euros a las comunidades

Este plan del gobierno español incluye el reparto de 100 millones de euros, que serán dados en las comunidades autónomas en función de los menores que reciban. Según estos datos, Canarias sería la que más recursos recibiría, 24.268.200 euros, y después iría Madrid, con 15.803.550 euros, y Andalucía, con 8.834.850. Catalunya recibiría 404.550 euros. Asimismo, el plan contempla una reserva para futuros traslados de 7.163.650 euros. Todos estos traslados serán sufragados por el Ministerio de Juventud e Infancia y el Estado cubrirá también los gastos derivados del acogimiento durante, al menos, los tres primeros meses de todos los jóvenes trasladados.