La Xarxa Catalana contra la Discriminació i els Delictes d'Odi, en colaboración con un amplio número de entidades LGTBIQ+ de Catalunya (Observatori Contra l'Homofòbia, Gais Positius, Ahora Dónde, Acathi, Fundación Enllaç, Espai LGTBI Girona y L'H Orgull), ha lanzado una campaña a 16 puntos diferentes del Metro de Barcelona para defender los derechos del colectivo LGTBIQ+ y, al mismo tiempo, hacer visibles personas que, desde el activismo diario, luchan por los derechos de la ciudadanía a amar y ser como quiera.
Así pues, en diversas localizaciones del metro, se han instalado fotografías de gran tamaño de personas anónimas que defienden al colectivo LGTBIQ+. Concretamente, sus caras ya se pueden ver en 18 pantallas digitales de la estación de Universitat, en seis de la parada de Diagonal y en una pantalla en la estación de España. Con el lema "Reivindica’t #AmbOrgull", la campaña también quiere defender al colectivo en un momento de amenaza para este a raíz del ascenso de la extrema derecha en España y en toda Europa.
Con motivo del Pride 2023, el colectivo LGTBIQ+ impulsa una campaña en el metro de Barcelona para hacerse visible
La campaña, que cuenta con un microsite y que ha sido presentada al Ateneu Barcelonès, pretende destacar la importancia de la reivindicación social, poniendo el acento en los delitos de odio y la necesidad de seguir reclamando avances.

Algunas de las personalidades que participan en la campaña por su activismo a favor del colectivo son la rapera Anier, el influencer y DJ Luc Loren, el CEO de Filmin Jaume Ripoll, la escritora y divulgadora social Valentina Beer y el cantante de Euforia Alvert.
La campaña pretende destacar la importancia de la reivindicación social para conseguir avances en materia de derechos para el colectivo LGTBIQ+
La campaña, que se podrá ver en el metro hasta el 17 de julio, se trasladará más adelante a otros puntos de Catalunya para garantizar la presencia de las reivindicaciones más allá del orgullo.

Finalmente, cabe mencionar que esta iniciativa se financia íntegramente con aportaciones de la Xarxa Catalana contra la Discriminació i els Delictes d'Odi, así como de la Coordinadora del Tercer Sector.