Alerta científica en la zona cero de la DANA. Una investigación liderada por la Unidad de Parasitología Sanitaria de la Universitat de València (UV) ha detectado una treintena de agentes infecciosos con capacidad de ser patógenos para los humanos en la zona afectada por el temporal del pasado 29 de octubre de 2024, en muestras ambientales de aguas, barros y suelos durante las tres primeras semanas desde las inundaciones. Ante el hallazgo, una de las primeras conclusiones es que podría haber epidemias más pronto que tarde.
Según el estudio publicado en la revista One Health este miércoles, se han encontrado virus, bacterias, protozoos parásitos y amebas oportunistas, así como grupos vectores transmisores como mosquitos, flebotominos y moluscos. También detalla que los microorganismos detectados son de diferente tipo de transmisión, desde directa hasta zoonótica, o de vías de infección, desde oral hasta transcutánea a través de heridas, entre otros. Además, la contaminación fecal ha mostrado tasas elevadas de fuentes, desde humanas hasta animales, con reservorios potenciales tales como ovejas, cabras, cerdos, équidos, perros y gatos, tal como ha señalado el catedrático de Parasitología Santiago Mas-Coma en una rueda de prensa.
E. coli y epidemias en 2026
Mas-Coma ha destacado que seguirán analizando muestras en la zona durante los próximos dos o tres años porque los riesgos potenciales de infecciones individuales o de epidemias "serán a largo plazo", dos o tres años después de las inundaciones —es decir, que si ya hace casi un año de aquel fatídico día, las epidemias podrían empezar en 2026. Entonces, los resultados del estudio pretenden servir para "reaccionar lo suficiente deprisa" ante una futura epidemia, al "poner en guardia todos los centros que se dedican a la atención de diagnóstico de enfermedades infecciosas para tener una capacidad de respuesta rápida" y un modelo "que pueda ser útil para catástrofes de este tipo". En este sentido, el experto ha dado mucha importancia a la red de alcantarillado en las zonas afectadas por la DANA.
Con respecto a la gravedad de los agentes infecciosos, los investigadores han remarcado que "depende" de cada uno. "Algunos pueden llegar a ser mortales y otros no van más allá de provocar diarrea, depende de las cepas, de cómo se han combinado y si tienen una situación epidemiológica de un tipo u otra", han indicado. En cualquier caso, el agente infeccioso más frecuente ha sido la bacteria Escherichia coli, que puede provocar diarrea y vómitos en humanos, y que ya se ha localizado en otras catástrofes de inundaciones. De hecho, dos mujeres residentes en la zona de la DANA han explicado a la rueda de prensa que hay casos de vómitos y diarrea entre los vecinos desde el temporal, así como infecciones en la zona vaginal. Mas-Coma ha señalado que han localizado el Vibrio cholerae, que provoca el cólera. Ahora bien, "el causante del cólera tiene diferentes formas y las encontradas parece que son las silvestres, que suelen ser poco patógenas para humanos". "El problema es que puede llegar a combinarse y llegar a dar más patogenicidad más adelante", ha concluido.