El Govern ha explicado este martes que han llegado 151 menores ucranianos no acompañados a Catalunya desde el inicio de la guerra. Paralelamente, la portavoz del ejecutivo, Patrícia Plaja, también ha ofrecido las cifras de acogida al país hasta el momento. Hoy por hoy, se contabiliza que cerca de 5.900 personas ucranianas han llegado al país y, de estas, se calcula que 300 son niños o jóvenes escolarizados. Ahora bien, hay 151 menores que han llegado a Catalunya sin tutores legales. En este sentido, el pasado martes, el Departament de Drets Socials anunciaba que aprobaba un circuito de urgencia para poder acelerar los trámites legales y, así, acoger con garantías jurídicas aquellos niños y adolescentes que lleguen sin referentes familiares. Este martes ha recibido luz verde en el Consell Executiu.

 

El nuevo protocolo de acogida de menores ucranianos no acompañados

El circuito específico de urgencia que se ha creado con motivo de la llegada de menores de edad no acompañadas de origen ucraniano consta de una "valoración más rápida y ágil" de las familias acogedoras y de los domicilios donde tienen que residir los niños y adolescentes que llegan a fin de que su situación administrativa esté solucionada tan pronto como se pueda. La tutela legal recae en la Generalitat, a través de la Direcció General d'Atenció a la Infància i l'Adolescència (DGAIA). Este órgano es quien se hace responsable de entrar y gestionar inicialmente los expedientes de acogimiento. A partir de aquí, se realiza la primera valoración, que se basa en una entrevista a la familia que acoge, una visita a la casa y una elaboración de un informe, que será el documento que resolverá esta situación de desamparo.

Una vez se emite la resolución de desamparo preventivo, las familias reciben el estatus de acogedoras de carácter temporal —guarda provisional en familia de emergencia— y toda esta información se remite en el consulado. De hecho, está en este punto cuando se hace un trabajo coordinado, dado que con el consulado se tramita la documentación de los menores que no lleven los papeles porque han quedado en Ucrania o bien porque no los tienen. El órgano encargado de formalizar la acogida y monitorar cada una de las situaciones es el Institut Català de l'Acolliment i l'Adopció. Otro de los aspectos que se tramita es la escolarización de cada niño y sus respectivas tarjetas sanitarias. Será más adelante cuando se conceda la custodia definitiva a partir de más valoraciones.

Para más inri, se ha elaborado un modelo de informe que permite notificar de los casos de niños y adolescentes de origen ucraniano no acompañados que hay que regularizar. Según ha informado Patrícia Plaja en la rueda de prensa posterior al Consell Executiu de este martes, el modelo lo tienen los departamentos de Salut y Educació, los Mossos d'Esquadra o los equipos de servicios sociales. Y, por último, en el caso de aquellos menores que no tengan documentación y que la condición de menores de edad no se pueda acreditar con certeza, el protocolo determina que tienen que ser los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado los que pongan estos hechos de manera inmediata en conocimiento del Ministerio Fiscal.