En torno al coronavirus también hay otros debates paralelos. Uno de ellos, sobre la capacidad de los niños y niñas para coger el coronavirus y las opciones que tienen de transmitirlo. Así, ante la respuesta de sí se han infectado más los adultos que conviven con niños o no, la respuesta es que no durante la primera ola, cuando las escuelas estaban cerradas. Ahora bien, esta tendencia se rompe si se miran datos de la segunda ola, cuando las escuelas sí que estaban abiertas. Así lo señala el estudio Association between living with children and outcomes from covid-19: OpenSAFELY cohort study of 12 million adults in England publicado en la revista académica The British Medical Journal.

twitter dr josep maria garcia alamino

La investigación no solo constata que efectivamente ha habido más casos, sino que se expone que también han requerido más hospitalizaciones, tal y como señala el doctor Josep Maria Garcia-Alamino.

twitter dr josep maria garcia alamino2

Tal como explican, el análisis tiene algunos puntos fuertes, como por ejemplo que es amplio y proporciona datos para poder examinar los resultados más extraños. En segundo lugar, resaltan que han estudiado la infección por SARS-CoV-2, y la gran mayoría de los casos se confirmaron mediante pruebas y resultados clínicos relacionados con el coronavirus. Hecho que permitió que pudieran examinar asociaciones en todo el rango de gravedad de la enfermedad. En tercer lugar, se hizo un análisis de control de la infección por gusanos intestinales en adultos que proporciona una fuerte evidencia que el modelo seguido es capaz de detectar una infección transmitida de niños a adultos que aumenta con el número de niños en el hogar.

El estudio tiene también algunas limitaciones. A causa de la variación geográfica en la elección del sistema de historia clínica electrónica, es posible que la población no sea representativa exactamente del Reino Unido. Tal como exponen han estratificado por región a través de la Alianza para la Sostenibilidad y la Transformación, pero no se pudo explicar la variación local en prevalencia del coronavirus. Y tampoco han podido examinar la asociación directa entre niños y adultos dentro de un hogar con resultado positivo, ya que una proporción sustancial de infecciones en este grupo de edad habrían sido asintomáticas o no diagnosticadas.

Estudios similares

Un estudio similar analizó la posible inmunidad creada de otras infecciones por coronavirus entre las personas que viven con niños pequeños. Este estudio vinculó información sobre más de 300.000 profesionales de la salud y otros adultos en su lugar de residencia en Escocia para determinar si el riesgo de infección por SARS-CoV-2 y los resultados severos de coronavirus se diferencian o no entre los adultos que viven en hogares con niños y sin niños de entre 0 y 11 años.

Durante el periodo de marzo a octubre 2020, encontraron un riesgo reducido de dar positivo a la prueba del SARS-CoV-2 para los que vivían con niños pequeños, pero no había diferencia en el riesgo de que el coronavirus precisara un ingreso hospitalario.

 

Imagen principal: Micrografía electrónica de transmisión de partículas del virus SARS-CoV-2 (variante británica B.1.1.7), aislada de una muestra de paciente y cultivada en cultivo celular / Flickr Niaid