El coronavirus vuelve a crecer en España. La tendencia de descenso de los últimos meses, que suponían el fin de la sexta ola, se ha visto revertida desde Semana Santa y la mayoría de los indicadores reflejan un claro repunte en comparación con los datos de la semana pasada. El mes de abril empezaba con una nueva metodología de la monitorización y seguimiento de la situación epidemiológica y, desde entonces, sólo se contabilizan los contagios de las personas de 60 años o más. La nueva estrategia de vigilancia se acota a personas con criterios de vulnerabilidad o vinculadas a ámbitos vulnerables y aquellas que requieren el ingreso hospitalario.

Sea como sea, la incidencia acumulada de positivos en los últimos 14 días por cada 100.000 ciudadanos es de 676,43 puntos. El viernes pasado, 22 de abril, este indicador era de 555,47 contagios. Concretamente, sobre las infecciones registradas, cabe decir que, en la última semana, se han contabilizado 110.116 nuevos diagnósticos de covid-19, en tanto que, entre el 12 y 19 de abril se registraron 74.679 casos. En total, se han detectado 11.896.152 positivos desde febrero de 2020. Por otra parte, la cifra de muertos sigue siendo bastante elevada y, en siete días, se han notificado 416 nuevos decesos, hecho que eleva el balance de defunciones por SARS-CoV-2 desde el inicio de la pandemia a 104.456.

La incidencia se dispara en (casi) todas las comunidades autónomas

El cambio de tendencia se replica a la práctica totalidad de las comunidades autónomas. De hecho, sólo hay cuatro de estos territorios que se sitúan en riesgo alto de contagio por coronavirus, mientras que el resto siguen en riesgo muy alto (es decir, con incidencias superiores a 500 puntos). La única autonomía que muestra un ligero retroceso de la IA en relación con el dato del martes es el País Valencià —de 586,14 contagios por cada 100.000 personas a 554,25—. Así pues, las cuatro comunidades con una incidencia más baja son la Comunidad de Madrid (396,38), Andalucía (402,42), Catalunya (433,86) y Melilla (483,63). A partir de aquí, de menor en mayor IA, hay los territorios de las Illes Balears (548,76), el País Valencià (554,25), Aragón (653,88), Castilla-La Mancha (676,42), el País Vasco (713,85), las Islas Canarias (735,70) o Ceuta (955,46). El resto de autonomías presentan unos peores registros, dado que se sitúan por encima del umbral de los 1.000 contagios. Las comunidades afectadas son Cantabria (1.085,20), Extremadura (1.130,80), La Rioja (1.147,76), Castilla y León (1.164,61), Galicia (1.199,41), Murcia (1.228,46), Asturias (1.282,05) y Navarra (1.440,42). Por franjas de edad, todas están clasificadas en riesgo muy alto de propagación del coronavirus: la incidencia más elevada es entre los mayores de 80 años (880,57), seguidos de los de 70 a 79 años (712,73) y los que hay entre los 60 y 69 años (543,70).

Situación estable en los hospitales: suben tímidamente los ingresos, pero baja la ocupación de las UCI

Aunque estos datos confirman un incremento relevante, la situación en los hospitales es menos tensa y se mantiene estable. El 22 de abril, había 6.119 personas ingresadas por covid-19 en los centros hospitalarios y, actualmente, hay 6.362, lo que implica una subida de unas 240 personas. Paradójicamente, en las Unidades de Cuidados Intensivos hay un descenso poco destacado, pero que contrasta con el resto de indicadores: mientras que hace siete días había 339 pacientes en las UCI, hoy por hoy hay 329. Y, finalmente, sobre la campaña de vacunación: desde el 27 de diciembre de 2020, se han administrado 94.404.832 dosis. 39.214.613 personas, es decir, el 82,7% de la población española, tiene —al menos— una dosis de la vacuna contra el coronavirus; mientras que el 82,4% tiene la pauta completa —que se traduce en 39.043.929 ciudadanos—. Para más inri, hay 24.764.684 personas que han recibido la tercera dosis o vacuna de refuerzo. En específico, el 92,3% de las personas de 70 años o más tienen esta inoculación de recuerdo. En el caso de otros grupos de edad, el tanto por ciento es más bajo: ciudadanos de 60 a 69 años (92%), de 50 a 59 años (76,7%), de 40 a 49 años (60,8%), de 30 a 39 años (44,2%), de 20 a 29 años (37,5%) y los de 18 y 19 años (23,9%).