La covid sigue a la baja en España. Hacía casi tres meses que el Ministerio de Sanidad no informaba de un dato de contagios en el último día inferior a 20.000. Ahora bien, la noticia del balance de este año es que se ha superado la cifra de las 100.000 defunciones por coronavirus desde el inicio de la pandemia en España. A lo largo de estos dos años, 100.037 personas han muerto a consecuencia de esta enfermedad, 154 más que el martes. Devolviendo a la cifra de casos, en las últimas 24 horas se han detectado 18.803 infecciones, de manera que el total de positivos sube a 11.054.888. La otra noticia de este miércoles es que España deja atrás el riesgo máximo de transmisión y propagación de coronavirus: la incidencia acumulada de casos en las últimas dos semanas cae por debajo de los 500 puntos (concretamente, a 486,34 contagios por cada 100.000 personas).

Cuatro comunidades, en riesgo medio

Los territorios autonómicos continúan en plena bajada de sus incidencias acumuladas de contagios en los últimos 14 días. Aunque una parte de las autonomías siguen en riesgo alto de contagio de SARS-CoV-2 (donde ahora se encuentra, por cierto, la media estatal), hay cuatro comunidades que se sitúan en el umbral inferior a 300 puntos y, por lo tanto, se clasifican en riesgo medio de propagación de la covid. Son los casos de Melilla (246,93), Castilla-La Mancha (274,25), Andalucía (291,64) y la Comunidad de Madrid (297,14). Por otro lado, hay otras cuatro entre los 300 y 500 contagios de coronavirus por cada 100.000 ciudadanos, que son Ceuta (403,51), el País Vasco (415,40), las Islas Baleares (415,68) y el País Valencià (495,97). El resto de territorios continúan en riesgo muy alto al tener unas incidencias por encima de 500 puntos. De menor en mayor IA, la lista la forman Castilla y León (515,16), Navarra (517,13), Cantabria (539,26), Aragón (541,90), Asturias (542,80), Extremadura (559,98), La Rioja (601,63), Catalunya (670,92), Murcia (714,86), las Islas Canarias (776,78) y Galicia (784,52).

Por grupos de edad, las personas que tienen entre 12 y 49 años continúan en riesgo muy alto, mientras que el resto de la población se coloca en riesgo alto (entre 300 y 500 puntos). De esta manera, el orden es el siguiente: franja de personas entre 60 y 69 años (332,56), ciudadanos que oscilan entre los 70 y 79 años (359,07), personas de 50 a 59 años (390,69), los menores de 12 años (464,19), personas de 80 años y más (486,90), población de 40 a 49 años (511,59), la de 30 a 39 años (530,84), la que agrupa los que están entre los 20 y 29 años (620,24) y los jóvenes de 12 a 19 (742,37).

La ocupación en las UCI, por debajo del 10%

La situación se sigue destensando en los centros hospitalarios. En las últimas 24 horas, la cifra de ingresados ha bajado en 290 personas, mientras que en las Unidades de Cuidados Intensivos el descenso ha sido de 60 pacientes. El balance actual es de 6.188 personas ingresadas y 902 en las UCI. En cifras porcentuales, el total de camas de planta destinadas a pacientes con coronavirus es del 4,99%. Además, este miércoles se ha alcanzado un nuevo registro, y es que la ocupación en las UCI baja del 10% (9,86%), un tanto por ciento que no estaba por debajo de los dos dígitos desde el 3 de diciembre, hace casi tres meses. Con respecto a la campaña de vacunación, el porcentaje de población con (al menos) una dosis se mantiene en el 82,7% y también lo hace el tanto por ciento el referente a las personas del Estado que han recibido la pauta completa vacunal: el 81,1%. En relación con la tercera dosis, ya se han administrado 24.148.377, de manera que ha llegado al 50,9% del total de la población. Finalmente, el Ministerio de Sanidad ha informado de que dejará de publicar diariamente los datos de los contagios y de la vacunación. A partir de la próxima semana, los datos de la campaña vacunal se actualizarán una vez a la semana; mientras que a partir del 14 de marzo, los datos de contagios sólo se publicarán dos días por semana.