La transmisión del coronavirus ha registrado un leve repunte en los últimos días, con una incidencia estimada de 78 casos por 100.000 habitantes, la más alta este año; la semana anterior esta tasa era de 46,5, según el Sistema de Información para la Vigilancia de Infecciones en Catalunya (SIVIC). La atención primaria ha diagnosticado 1.812 casos en la última semana, del 30 de junio al 6 de julio, por los 1.373 del anterior. También es el dato semanal de diagnósticos más alto este año. Un repunte de covid posterior a la gripe se registró el año pasado en este periodo, aunque este año es "probable que esté relacionado con el cambio de predominio de variante", apuntan desde el SIVIC. Los ingresos se mantienen estables en niveles muy bajos.
El SIVIC, con datos actualizados este martes, muestra que el coronavirus es el más predominante (26% de las muestras) entre los virus respiratorios, seguido del parainfluenza (20%) y del rinovirus (15,2%). La variante XFG del coronavirus es la más predominante (71%), según la última secuenciación disponible, hace tres semanas. Los profesionales de la atención primaria han registrado un aumento de diagnósticos de covid-19 en todos los grupos de edad.
Alerta por futuras pandemias
La viróloga Margarita del Val ha alertado de que "cada vez es más probable" que se produzcan nuevas pandemias. Según ha explicado esta semana durante su intervención al XVIII Congreso Anual de Biotecnología BAC Málaga 2025, este riesgo aumenta por varios factores como la urbanización creciente, el incremento de los viajes globales, la expansión de especies invasoras y fauna salvaje, y el calentamiento global. También ha apuntado que el envejecimiento de la población es un factor clave, ya que hay más personas vulnerables con un riesgo elevado de infección ante epidemias que ya han tenido lugar en el pasado. Además, ha subrayado que el incremento de los desplazamientos y migraciones favorece el movimiento de insectos, que pueden ser transportados sin querer y acabar siendo propagados virus en otras regiones.
Cinco años después del inicio de la vacunación contra la pandemia del 2020, Del Val ha destacado la eficacia de haber centrado la vacuna en una sola proteína, la proteína S, ya que ha sido clave para generar anticuerpos. También ha remarcado que el riesgo de morir por COVID-19 es entre 100 y 10.000 veces superior en personas no vacunadas.
Con respecto a la situación en el África, ha lamentado que la falta de vacunas agrave la mortalidad de varias enfermedades. Ante los retrasos en la distribución, algunos países africanos han empezado a invertir en desarrollo, plantas de producción e innovación para ganar autonomía. En zonas centrales del continente, se ha detectado una mortalidad elevada por la viruela del mono, con más de 800 muertos en el 2024 —cuatro veces más que el 2020. Finalmente, Del Val ha recordado que también se detectaron casos en España, pero ha celebrado que la respuesta de la ciudadanía, con medidas de prevención sexual y campañas de vacunación, contribuyó a frenar la propagación.