El Partido Popular y sus barones mantienen la oposición frontal a la condonación de la deuda de las comunidades autónomas. El mismo día que el Gobierno ha hecho un primer paso para materializar el compromiso que el PSOE adquirió con ERC en el acuerdo de la investidura de Pedro Sánchez, desde las filas populares reiteran sus críticas y afianzan su negativa a beneficiarse de la medida. Así pues, mientras a Catalunya se le van a condonar 17.100 millones de euros, la Moncloa apuesta por condonar 18.791 millones a Andalucía, 11.210 millones al País Valencià o 8.644 millones a Madrid. Sin embargo, tanto desde Génova como desde los territorios, cierran la puerta a acogerse a la condonación. Hoy se ha aprobado el anteproyecto de ley, que tendrá que volver al Consejo de Ministros en segunda vuelta antes de remitirse al Congreso para ser debatido y aprobado (con la necesidad de conseguir todos los votos necesarios para recibir luz verde).

“Lo que va a poder ver es unidad de los líderes del Partido Popular en las comunidades autónomas defendiendo lo que es bueno para España y criticando lo que es malo para nuestro país, la quita no es una buena solución”, ha dejado claro el secretario general del PP, Miguel Tellado, esta mañana en una entrevista en Las Mañanas de RNE. “Los presidentes autonómicos son gente con palabra. Por lo tanto, no voy a valorar qué pasaría si alguno no hiciera lo que ha firmado en dos papeles. No entro en esa quimera de que pudieran hacer algo contrario de lo que han firmado”, ha añadido más tarde la portavoz del PP en el Congreso, Ester Muñoz, en rueda de prensa. Se refería al documento que aprobaron los barones del PP hace un año en una cumbre celebrada en Madrid en la que acordaron “renunciar expresamente” a negociar bilateralmente con Sánchez y a la plantada de los consejeros de Hacienda en el Consejo de Política Fiscal y Financiera del mes de febrero.

Miguel Tellado ha lamentado que, con la condonación de la deuda, “se premia a los que han gestionado mal y se castiga a los que han gestionado bien” y, además, “se manda un mensaje de irresponsabilidad absoluta, porque al que ha gestionado mal se le exonera de las consecuencias de su comportamiento”. “Cuando se rompe la equidad y el trato igualitario a los españoles, nosotros no podemos estar de acuerdo”, ha insistido. Y Ester Muñoz se ha expresado en la misma línea: “No entramos en las trampas del Gobierno y no nos creemos sus mentiras”, ha verbalizado desde la sala de prensa de la Cámara Baja.

La deuda “no desaparece” y “no se evapora”, sino que “cambia de bolsillo”

Desde el primer momento, el argumento del PP para justificar su negativa a acogerse a la condonación ha sido el mismo. Y hoy ha ido siendo repetido por todas las voces que se han pronunciado. “La deuda no desaparece, se reparte y la pagamos los españoles”, ha esgrimido Ester Muñoz. “Simplemente, se cambia de bolsillo: del bolsillo autonómico al bolsillo estatal para contentar a los nacionalistas en una exigencia y diluir una deuda que provocaron gobiernos independentistas por su mala gestión y por la ensoñación del separatismo que quería romper España”, ha añadido Miguel Tellado. “En realidad, es un reparto de la deuda, porque las deudas no se perdonan a nadie. Quien tiene una deuda tiene que pagarla y esto de que se vayan a condonar las deudas no es verdad”, ha verbalizado el aragonés Jorge Azcón. “La deuda no se perdona y no se evapora, tan solo cambia de manos”, ha apostillado la cántabra María José Sáenz de Buruaga.

Es un “mal negocio” para Aragón y “no es favorable” para Andalucía

Y es que todos los barones del PP que hoy han hecho declaraciones han aprovechado para criticar la medida. “Esto es tan sencillo como salvar a Sánchez y, para salvarlo, nos meten a todos en un lío utilizando los recursos y el aparato del propio Estado”, ha denunciado Juan Manuel Moreno Bonilla. El presidente andaluz arguye que se trata de la “enésima cesión” al independentismo y de una “operación política” para cumplir los compromisos de Pedro Sánchez y de Salvador Illa con ERC para “mantenerse en el poder”. “No es favorable para Andalucía, nosotros no vamos a asumir ninguna quita de la deuda por parte del Gobierno”, ha avisado. Y ha anunciado que, a partir de 2026, Andalucía “no necesitará ningún instrumento del Estado para financiarse” y acudirá directamente a los mercados.

Ahora bien, la posición de Juanma Moreno Bonilla no es la misma que expresó hace casi dos años. En noviembre de 2023, reclamó que Andalucía tenía que recibir 17.800 millones de euros en materia de condonación. “Queremos que se compense a Andalucía con lo mismo que se da a Catalunya, queremos exactamente lo mismo”, verbalizó en una atención a los medios de comunicación desde el Senado. Finalmente, el Gobierno (con la vicepresidenta primera y líder del PSOE andaluz, María Jesús Montero, al frente) ha convertido a Andalucía en la comunidad autónoma a la que más deuda se condona en términos absolutos: 18.791 millones de euros. A pesar de esto, el presidente andaluz lo rechaza.

“Las deudas que tienen los catalanes quieren que las paguemos entre todos los españoles y eso a los aragoneses nos sale a pagar. […] No es justo que una comunidad autónoma tenga que acabar pagando la deuda de una comunidad autónoma rica”, ha denunciado Jorge Azcón. “Es un mal negocio para Aragón”, ha añadido el presidente aragonés, que lo ha atribuido a la necesidad de Pedro Sánchez de “seguir contentando a sus socios independentistas”.

 

Las Balears hablan de “trilerismo” y auguran que no se aprobará en el Congreso

No entraré, yo no estoy para hablar de un sistema de condonación, que es trilerismo, que la deuda no desaparece. Estoy para hablar de un nuevo sistema de financiación. Rechazamos de plano el juego de trilerismo de la condonación”, ha subrayado Marga Prohens al ser preguntada directamente sobre si su gobierno rechazará la quita de la deuda. La presidenta de las Illes Balears pone en duda las intenciones de Pedro Sánchez: “Escuchar al presidente decir que algo es bueno para las comunidades, cuando lo único que ha sabido hacer con el drama migratorio ha sido lavarse las manos y repartir culpas, déjenme que lo ponga en duda”. “Será bueno para él y su pacto con los partidos separatistas”, ha señalado. Asimismo, ha cuestionado que el PSOE consiga los votos para que el Congreso dé luz verde a la ley: “A día de hoy, por las manifestaciones que han hechos sus socios, no tiene los votos para aprobarse”, ha augurado.

Cantabria no va a “morder el anzuelo”

Desde Cantabria, la reacción ha sido la misma. “Se consuma la enésima cesión al independentismo, que no es más que otra gran mentira del sanchismo”, ha lamentado María José Sáenz de Buruaga. La presidenta cántabra ha denunciado que el “único beneficiado” de la “falsa condonación” es Pedro Sánchez porque “podrá continuar unos meses más parapetado detrás de su cargo” y ha descartado de plano acogerse a ella: “No vamos a caer en la trampa, no vamos a morder este anzuelo y no vamos a aceptar que las reglas del juego las marquen los separatistas”.

La presidenta cántabra también ha calificado la condonación de la deuda autonómica de “maniobra trilera” y ha considerado que la decisión de extenderla a todos los territorios pretende “encubrir el traspaso de la deuda del procés al resto de España con criterios ad hoc y discriminando a las comunidades autónomas”. Y ha advertido que el gobierno cántabro utilizará “todos los medios” a su alcance para “frenar cualquier tipo de concesión que suponga un agravio para el conjunto de los españoles y la ruptura de los principios constitucionalidad de igualdad y solidaridad”. “Sin financiación justa y suficiente, el autogobierno y la autonomía se vacían y los derechos de los ciudadanos se recortan”, ha apostillado.