Las parejas de hecho que pidan una pensión de viudedad podrán acceder a la prestación en las mismas condiciones que lo hacen los matrimonios, según avanza El Mundo. La reforma de las pensiones que están ultimando los partidos presentes en el Pacto de Toledo incluirá la "recomendación al Gobierno de suprimir las discriminaciones sobre los beneficiarios de pensiones de viudedad por el hecho de no estar casados".

El citado medio explica que, aunque el matrimonio sigue siendo la forma de unión más común en el estado español, cada vez hay más parejas de hecho; estas últimas se han multiplicado por tres en los últimos veinte años.

El Congreso propondrá igualar el acceso a las pensiones de viudedad. Actualmente, la Ley de Seguridad Social establece que la persona que se queda viuda en una pareja de hecho tiene que demostrar su dependencia económica si quiere ser reconocido por el sistema y poder cobrar la pensión.

Diferencias entre matrimonio y pareja de hecho

La ley dice que el superviviente de la pareja de hecho tiene que probar que el último año antes de morir la pareja sus ingresos eran al menos un 50% inferiores a la suma de los que se generaban antes en el hogar o menores al 25% si no hay hijos en común.

En cambio, si la pareja estaba casada no se tiene en cuenta el nivel de ingresos. Es más, la pareja de hecho tiene que estar registrada como tal dos años antes de la muerte de uno de los dos y haber mantenido una convivencia estable en los últimos cinco años.

La petición del Parlamento Europeo

Si finalmente se hace este cambio en las pensiones, se atenderá a la comisión de Peticiones del Parlamento Europeo que, presidida por Dolors Montserrat (PP), pidió el año pasado a España que acabara con esta discriminación hacia las parejas de hecho.

Esta petición se recibió a raíz del caso de Silvia Oñate, de 50 años, que se quedó viuda en 2017. Oñate se encontró con que la Seguridad Social le negó la pensión porque el año anterior a la muerte de su pareja ella ganaba más dinero.