El Govern ha homenajeado este domingo a los más de 220.000 republicanos exiliados durante la Guerra Civil y deportados por el franquismo, en una jornada conmemorativa desde Portbou (Alt Empordà) en la que han participado a la consellera de Justícia, Drets i Memòria, Gemma Ubasart, y la consellera de Territori, Ester Capella. Coincidiendo con el Día Nacional del Exilio y la Deportación, instaurado en 2017 y que oficialment se celebra mañana 5 de febrero, la comitiva de la Generalitat ha hecho un recorrido hasta el Memorial Walter Benjamin, una ruta de casi dos kilómetros por el paso transfronterizo del coll dels Belitres, uno de los principales puntos de salida hacia el exilio que los republicanos catalanes y españoles se vieron forzados a tomar durante los últimos coletazos de la Guerra Civil.
Durante el acto de conmemoración, Ubasart ha hecho un llamamiento a recordar el exilio "para que acontecimientos así no se vuelvan a repetir" y ha alabado el legado histórico de "figuras destacadísimas del panorama político e intelectual catalán" que tuvieron que huir, como Lluís Companys, Mercè Rodoreda, Pere Quart o Pompeu Fabra. "Todos ellos contribuyeron a dar cuerpo a una de las experiencias más esplendorosas de nuestra historia reciente: la de la etapa republicana", ha añadido. Asimismo, la consellera de Justicia ha subrayado también la necesidad de no quedarse "solo con la tristeza del exilio, sino también con el recuerdo activo de la memoria republicana, que nos dejó un legado magnífico de libertad, de autogobierno y de justicia social".
Por su parte, Capella ha recordado los miles de personas que huyeron "de una guerra devastadora que se lo había cogido todo". "Los recordamos porque su sufrimiento y la injusticia que sufrieron no caiga en el olvido. Este también es un acto por reivindicar que Catalunya quiere ser un país de acogida, reconociéndonos como un país que promueve también la cultura de la Paz", ha añadido. Para la consellera de Territori, "los catalanes tenemos cerca el exilio, porque lo han sufrido generaciones recientes y todavía lo sufren hoy ciudadanos y ciudadanas por su compromiso democrático", lo que parece referencia al exilio de los actuales dirigentes independentistas que tuvieron que huir después de referéndum del 1-O y la declaración unilateral de independencia fugaz del 2017.
Visita a la tumba de Walter Benjamin
Finalmente, el alcalde de Portbou, Gael Rodríguez, ha insistido con el compromiso del consistorio en la promoción de la memoria democrática y en los diversos proyectos de memoria que tienen entre manos. Al acto también ha participado al director general de Memoria Democrática, Alfons Aragoneses; el director del Memorial Democrático, Jordi Font Agulló, y el director del MUME, Miquel Aguirre, que han intervenido sucesivamente a lo largo del recorrido para recordar a la gente que pasó por este punto fronterizo huyendo de la guerra. El acto ha finalizado delante del Memorial Walter Benjamin, donde también se ha visitado el cementerio municipal donde está enterrado este filósofo alemán de origen judío, que se suicidó en Portbou en 1940 huyendo del nazismo.
Más 220.000 exiliados por los Pirineos: Companys, Azaña, Rodoreda, Pere Quart
Se calcula que por la Jonquera y el Pertús pasaron 220.000 personas de camino en el exilio, casi la mitad de todos los que huyeron. Los que entonces eran máximos representantes de las instituciones republicanas —el presidente de la Generalitat de Catalunya, Lluís Companys; el presidente del gobierno vasco, José Antonio Aguirre; el presidente de la República española, Manuel Azaña, y el presidente de las Cortes españolas, Diego Martínez Barrio- huyeron de la ofensiva franquista por el coll de Lli (la Vajol, Alt Empordà), junto con centenares de militares y civiles, como el poeta Pere Quart o la escritora Mercè Rodoreda, entre otros. La mayor parte de los exiliados no volvieron nunca más a casa.