Nuevos detalles sobre el caso Santos Cerdán salen a la luz, en este caso que implican a la hermana del que fue el número tres del PSOE y que ahora permanece encarcelado en Soto del Real. La novedad es que la Hacienda de Navarra ha trasladado al magistrado encargado del caso Koldo en el Tribunal Supremo que la hermana de Cerdán, María Belén Cerdán, recibió 22.200,84 euros de Servinabar, la empresa que se habría beneficiado de un conjunto de adjudicaciones de obra pública que están siendo investigadas. Según informa Europa Press, este dato se encuentra en la documentación de la Hacienda Foral de Navarra y que está en manos del magistrado Leopoldo Puente, que había pedido la información tributaria de Santos Cerdán, de Servinabar 2000 y de Joseba Antxón Alonso, administrador de la compañía y con vínculos con el exsocialista.

Alonso, que declaró el pasado 7 de julio, explicó que había llegado a compartir piso con Cerdán. Uno de los audios de la trama y que constan en el sumario, muestra como Koldo García se quejaba de que Alonso y Cerdán estaban en Madrid "de fiesta en fiesta gastándose la pasta". En la declaración anual de operaciones con terceras personas es donde figura que la hermana de Santos, María Belén, percibió un total de 22.200,84 de Servinabar. Hoy día, la hermana de Cerdán consta como concejal del PSOE en el municipio navarro de Milagro.

Fuentes de la defensa de Santos Cerdán, explican que su hermana trabajó del 1 de enero al 30 de junio de 2020 como administrativa de Servinabar cobrando 2.000 euros netos. Luego pasó a trabajar en la asesoría que llevaba las cuentas de la empresa, cobrando la misma cantidad y con las mismas funciones. Los meses que estuvo trabajando por Servinabar estuvo trabajando por cuenta propia y después recuperó la condición de trabajadora por cuenta ajena en la asesoría.

La Guardia Civil encontró en un registro un contrato privado de compraventa hallado donde consta que el exmano derecha Pedro Sánchez adquirió por 6.000 euros 1.350 participaciones (45%) de Servinabar, la empresa que se hizo con obras del Gobierno navarro por más de 75 millones de euros. En su comparecencia en el Supremo, Alonso desvinculó a Cerdán de ese contrato, explicando que el mismo fue una especie de borrador que se elaboró en 2015, cuando Cerdán se planteó dejar la política por los malos resultados cosechados por el PSOE en Navarra. Los dos hicieron ese documento fijando las que serían las condiciones, pero ese papel nunca llegó a tener validez porque el socialista decidió continuar en política, según defendió.

Empresa creada para "lucrarse", según Anticorrupción

La Fiscalía Anticorrupción describe la empresa como "una sociedad creada 'ad hoc' para lucrarse" con la obra de Mina Muga y "otras venideras" en Unión Temporal de Empresas (UTE) con Acciona "sin que conste ninguna contribución precisa a ellas". Entre la documentación enviada al instructor de la causa hay el índice de actividad notarial de Servinabar, en el cual se detalla que Alonso actuó como representante único de la empresa en las operaciones de constitución de la Unión Temporal de Empresas (UTE) en los proyectos que realizaron con Acciona y de los que resultaron adjudicatarios. Entre ellos figuran las obras de adecuación del Navarra Arena, la reforma del antiguo Archivo General de Navarra, la obra de los túneles de Belate y la construcción de viviendas de protección oficial en Egües, en Navarra.

En la documentación también destacan transferencias por un total de 68.970 euros de Servinabar al que fuera secretario general de Unión del Pueblo Navarro (UPN), Oscar Arizcuren Pola. En concreto, figuran tres pagos: de 32.670 euros, de 29.040 euros y de 7.260 euros.