La comparecencia de Mazón en la comisión de investigación del Congreso de los Diputados este lunes ha estado plagada de interrogantes que continúan sin resolverse y contradicciones que no encajan con las pruebas aportadas por diferentes testigos a la jueza de Catarroja, que instruye el caso. El president en funciones de la Generalitat Valenciana —a punto de ser relevado por Juanfran Pérez Llorca— sigue instalado en su argumento del "apagón informativo", para defender su inacción durante la tarde de la DANA, en la que murieron 229 personas, y ha insistido en que el Cecopi no es un órgano exclusivo de la Generalitat Valenciana, a pesar de que la instrucción ya ha acreditado que es a esta institución a quien le corresponde la dirección de la emergencia. Estas son las frases de Mazón que, con los datos y pruebas aportadas hasta ahora, desmontan y contradicen su relato.

"La CHJ no informó de las crecidas del barranco de Poio"

Mazón ha vuelto a insistir en el hecho de que "hasta las 19:00 h no se informó de que [el barranco de Poio] había crecido muchísimo" y ha declarado que "la confederación incumplió su protocolo". Un informe de la titular del Juzgado de Instrucción Número 3 de Catarroja desmonta el relato del president de la Generalitat Valenciana, que argumenta que el Consell no envió la alerta a los móviles antes de las 20.11 horas porque, según dice, no tenía información fiable de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). Este informe detalla que la CHJ envió 18 correos electrónicos entre las 16.13 y las 18.43 en los que alertaba de que los umbrales de lluvia se estaban sobrepasando en la cuenca del Poyo, lo que haría que se desbordara el barranco y causara buena parte de los muertos durante el trágico 29 de octubre de 2024. Además, señala que dos de estos correos hacen referencia a la ascensión del caudal del barranco, algo que la Generalitat Valenciana niega en su página web, diciendo que "se referían simplemente a precipitaciones que se producen en la red de pluviómetros desde el momento en que se declara la emergencia". 

"La AEMET no previó la dimensión de la DANA"

El ahora president en funciones ha vuelto a cargar contra la AEMET y asevera que aquella tarde la previsión era que la tormenta acabara a las 18 horas y se moviera hacia la sierra de Cuenca. "La AEMET no previó la dimensión de la DANA", ha sido una de las frases más repetidas por Mazón desde el fatídico 29 de octubre. Los primeros avisos de la AEMET son el 23 de octubre, cuando la agencia ya hablaba de una próxima "formación de una DANA". Dos días después, el 25 de octubre, la AEMET lanzó una primera nota informativa alertando de “chubascos y tormentas fuertes o muy fuertes” para el 29 de octubre. El mismo día de la DANA, a las 07:36 horas de la mañana la agencia estatal lanzó el primer aviso rojo en el interior norte de Valencia; a las 09:06 horas alertó en sus redes de que había avisos rojos hasta las 18:00 horas en buena parte de la provincia y alertaba de que había que tener mucha precaución porque el peligro era “extremo”; y a las 17:49 horas anunció que se prolongaba el aviso rojo en las zonas señaladas.

"No existe el protocolo ES-Alert"

Preguntado por el ES-Alert, Mazón ha defendido que "no le puedo explicar el protocolo porque no existe". A pesar de ello, el Ministerio del Interior sí dispone de un protocolo de uso del sistema ES-Alert, que sirve para "enviar alertas relevantes a la población que esté en zonas afectadas, o que se prevea que se puedan ver afectadas, por situaciones de emergencia o catástrofe". Este protocolo también está en manos de la jueza de Catarroja. 

"Pradas nunca me pidió consulta". 

Esta afirmación de Mazón tampoco cuadra con el registro de llamadas que él mismo ha aportado a la jueza. De hecho, esta ha sido una de las cuestiones que se han intentado aclarar en el Congreso de los Diputados. Mazón no respondió a las llamadas que le hizo la exconsellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, a las 19.10 y a las 19.36 horas, porque, según él, en la primera, "no sé si es que estaba caminando y tenía el móvil en la mochila", mientras que la segunda "fue más difícil cogerla porque probablemente estaba hablando con otras personas", ha dicho. Pradas no consiguió hablar con Mazón hasta las 19.43 horas. Fue una conversación de 43 segundos y volvieron a contactar a las 20.10 h, un minuto antes de que sonara la alarma.

El trayecto de 800 metros que Mazón tardó una hora en hacer

Otro de los interrogantes que aún quedan por resolver es qué hizo el president durante la tarde del 29 de octubre, sobre todo, desde que salió de El Ventorro --donde estaba comiendo con la periodista Maribel Vilaplana-- a las 18:45 hasta las 19:55, cuando llegó al Palacio de la Generalitat Valenciana, a 800 metros del restaurante. Mazón reitera que acompañó a Vilaplana al parking, pero no ha aclarado qué pasó entre las 18:45 y las 19:55

"El Cecopi no es un órgano exclusivo de la Generalitat y el president no es quien debe dar instrucciones"

Mazón ha reiterado que el Cecopi "no es un órgano exclusivo de la Generalitat", sino de coordinación de las diferentes administraciones públicas, y ha aseverado que "el president no es quien debe dar instrucciones". Es verdad que la ley dice que si la alerta es de nivel 2, es la consejera de Interior, quien debe asumir el mando, y solo si se eleva al nivel 3, el president es quien tomaría el control. Aun así, los interrogantes recaen sobre la razón por la cual no se elevó el nivel de alerta a 3, apuntando a que Mazón podría haber considerado innecesario declarar una emergencia catastrófica, como después demostró serlo. De todas formas, la instrucción del caso ya ha acreditado que es a la Generalitat Valenciana a quien le corresponde la dirección de la emergencia