Francisco Camps sigue recorriendo su camino después de que hace casi un año fuera absuelto en la última causa judicial que tenía pendiente. Fue president de la Generalitat Valenciana entre 2003 y 2011 y dimitió después de que el juez lo enviara a juicio por la causa de los trajes vinculada a la trama Gürtel. Acabó absuelto. En quince años, se lo ha relacionado en diez investigaciones, pero todas han acabado con archivo o absolución. Y los últimos meses se ha ido activando: ha irrumpido de nuevo en la vida pública y ha organizado encuentros, actos y charlas con militantes del PP de todo el País Valencià. La culminación de este periplo es este sábado, 10 de mayo, en un acto que, oficialmente, se presenta como un “homenaje” a los 30 años de la “consolidación” del PP valenciano: justo a finales de mes se cumplen 30 años de la primera victoria del PP en unas elecciones valencianas con Eduardo Zaplana, que repetiría en 1999. Posteriormente, Francisco Camps encadenaría tres mayorías absolutas consecutivas. Ayer, en una entrevista en Telecinco, él mismo negó que hoy tenga que anunciar su candidatura a presidir el PP valenciano y enmarcó el acto en la voluntad de “celebrar” los gobiernos populares. Eso sí, reconoció que su objetivo es “mirar hacia el futuro” con “esperanza y expectativas”.

💬 ⁠Francisco Camps: “Estoy en disposición de poner en marcha un proyecto de esperanza para los valencianos”

 

El acto se celebrará en Veles e Vents, un edificio inaugurado en 2006 para acoger a invitados, patrocinadores y espectadores de la Copa América y uno de los símbolos de la etapa de Francisco Camps como presidente valenciano. Después de que el verano pasado él mismo celebrara la última absolución con una cena a la que asistieron más de 600 personas, su esperanza ahora es reunir a más de 1.000 personas. Le apoyarán “personas que han dejado huella” en la construcción del País Valencià en un momento que Camps considera que es “clave para recuperar la energía colectiva”. Intervendrán Emilio Llopis (exalcalde de Genovés), Sonia Castedo (exalcaldesa de Alicante) y Vicente Aparisi (expresidente de la Diputación de Castellón). A nadie se le escapa que la irrupción con fuerza de su figura llega a dos años vista de las elecciones autonómicas y en un contexto en el que Carlos Mazón está fuertemente cuestionado interna y externamente por la gestión de la DANA.

¿Quiere volver a ser president? ¿Está preparando su candidatura? ¿Quiere ser el sucesor de Mazón? La realidad es que, los últimos meses, navegando entre la indefinición y los eufemismos, Francisco Camps no ha querido verbalizar abiertamente cuál es su voluntad y si acabará dando el paso adelante. Pero se le entiende todo. “Tengo la ilusión de mirar hacia el futuro. Estoy en disposición de poner en marcha un proyecto de esperanza sobre la base de lo que han hecho alcaldes, concejales, presidentes de diputaciones provinciales y miembros de los gobiernos del Partido Popular”, verbalizó Francisco Camps hace un mes en una entrevista en ElNacional.cat.

 

Tanto él como un grupo de militantes hace semanas que reclaman a la Dirección Nacional del PP que convoque el congreso ordinario del partido en julio, que es cuando se tendría que celebrar. Son cuatro años después de la elección de Carlos Mazón como líder del PP valenciano. “El congreso es revulsivo y los revulsivos son muy importantes para la vida interna de un partido. Es bueno que los valencianos decidan cuatro años después qué dirección y qué discurso político quieren para el partido”, justificó Campos a este medio.

“Veremos exactamente dónde corresponde el desarrollo que a mí me apetecería como compromiso personal”

Públicamente, Francisco Camps ha evitado en todo momento aclarar si ambiciona volver a presidir la Generalitat Valenciana. Preguntado y repreguntado por ElNacional.cat, se presentó como un “leal y disciplinado militante más” y defendió su voluntad de aportar al PP “dinamización, fuerza y potencia”. Ahora bien, no hay que olvidar que, después de ser absuelto, dijo abiertamente que quería volver a la “primera línea política”. ¿Cuándo y cómo lo hará? De momento, está construyendo un “discurso de fuerza, de potencia y de vida colectiva” para hacer posible que el PP “vuelva a ser el partido central” de todos los valencianos y “vuelva a ganar las elecciones con mayoría absoluta”.

Ahora, está centrado en la “construcción de un proyecto político” para “revitalizar la vida” del PP valenciano. “Y después, cuando pase el tiempo, exactamente veré cómo se van sucediendo las cosas”, reconoció. “Veremos exactamente dónde corresponde el desarrollo que a mí me apetecería seria y verdaderamente, como compromiso personal, de esta primera línea en la vida institucional de gobierno y de gestión”, insistió.

🔎 El PP continúa atascado en el futuro de Mazón, marcado por la investigación judicial y la irrupción de Camps

 

Génova descarta celebrar el congreso del PP valenciano porque sería una “frivolidad”

Ahora bien, a pesar de las pretensiones de algunos militantes, en la Dirección Nacional del PP cierran la puerta a convocar en julio el congreso ordinario del PP valenciano. “Es ridículo, sería una frivolidad”, verbaliza una voz de la direción consultada por ElNacional.cat, que asegura que en Génova no preocupan los movimientos de Francisco Camps. Asimismo, afirma que no hay contactos con el expresidente valenciano o su entorno y enmarca el acto en Veles e Vents en un “homenaje” y en una especie de “reconstrucción” de su figura. “Cada persona tiene su momento”, insisten las mismas voces.

Sin más”, replican fuentes del equipo de Alberto Núñez Feijóo al ser preguntadas por este medio sobre el acto de Francisco Camps. Consideran que son movimientos que puede hacer “cualquier afiliado” y reiteran que “no hay una fecha fijada” para el congreso del PP valenciano. Asimismo, mantienen que el partido en el País Valencià está focalizado en la reconstrucción y no en cuestiones orgánicas. En el entorno a Carlos Mazón también muestran tranquilidad. Preguntadas por la irrupción de Camps, voces de su equipo replican que sienten el “apoyo máximo y convencido” del PP valenciano. Sobre su futuro, descartan casi por completo que el congreso ordinario del PP valenciano sea este año: “El partido no está celebrando congresos”, alegan.

Carlos Mazón y Alberto Núñez Feijóo, durante un encuentro de trabajo con alcaldes y cargos del PP de València en el Hotel Túria el pasado mes de enero / Foto: Europa Press

Quién acompañará a Francisco Camps en Veles e Vents?

Habrá tres personas que tomarán la palabra en el acto. Las tres fueron investigadas por la justicia y acabaron exculpadas en todos los causas excepto en una que comportó una leve condena. Es el caso de Emilio Llopis, que fue alcalde de Genovés. “Hace treinta años que empezamos este increíble viaje y podemos volver a conseguir todo aquello que hicimos con tanta ilusión”, reivindicó esta semana en un vídeo en el Instargam de Camps hace unos días. También fue jefe de gabinete de Alfonso Rus (que era presidente de la Diputación de València), y los dos estuvieron relacionados con el caso Imelsa, referido a los trabajadores zombis (que cobraban sin trabajar), juzgado por la Audiencia de València. Llopis fue condenado a un año de suspensión de empleo o cargo público como autor penalmente responsable de un delito de falsedad y absuelto de pertenencia a organización criminal, mientras que Ruso fue condenado a cinco años de prisión por delitos de malversación de dinero público y falsedad documental.

Emilio Llopis llegando a declarar como testigo por el caso Imelsa en febrero del 2023 / Foto: Europa Press

El segundo nombre es Sonia Castedo, que fue alcaldesa de Alicante entre 2008 y 2014 y diputada en las Corts Valencianes de 2011 a 2014. “Qué grandes fuimos y qué grandes volveremos a ser a partir del 10 de mayo”, celebró recientemente en un vídeo compartido en Instagram. Dimitió en diciembre de 2014 después de que el juez del caso Rabasa, que investigaba el supuesto enriquecimiento ilegal del empresario Enrique Ortiz en el marco del plan de urbanización del barrio de Rabasa, la citó a declarar como imputada por tráfico de influencias y soborno. Sin embargo, la causa acabó en nada: el juez la archivó en mayo del 2016 alegando que no era suficiente con la transcripción de unas conversaciones para sostener una acusación y la Audiencia de Alicante lo ratificó siete meses después esgrimiendo que no había “ningún dato concreto” para mantener vivo el caso.

Más tarde, en julio de 2021 fue absuelta por la Audiencia de Alicante por el caso Brugal, en relación con las supuestas ilegalidades en el diseño del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Estaba investigada por presuntamente haber modificado el proyecto del PGOU a cambio de regalos del empresario Enrique Ortiz. En mayo de 2024, el Supremo ratificó la absolución, pero confirmó la condena a Enrique Ortiz. Pocas semanas después, Sonia Castedo cenó con Francisco Camps, que le hizo “cambiar de opinión” para volver al PP. “Vuelvo al barco contigo, vuelvo al barco para ti”, reconoció en Instagram.

Sonia Castedo participa en la sesión de constitución del Ayuntamiento de Alicante / Foto: Europa Press

Finalmente, también estará Vicente Aparici, que fue presidente de la Diputación de Castellón, senador de 2011 a 2015, alcalde del Vall d’Uixó de 1995 a 2003 y diputado en las Corts Valencianes entre 1991 y 1995. “Qué gran alegría que nos volvemos a ver después de tanto tiempo”, festejó en un vídeo en Instagram. Estuvo investigado en el caso Aerocas por posibles delitos de prevaricación y malversación relacionados con los contratos de patrocinio de 3,6 millones de euros al piloto Álex Debón. Sin embargo, en 2016 se acordó el sobreseimiento provisional de las diligencias por estos delitos. El juicio de la causa principal, centrada en un presunto delito de soborno, empezará el viernes que viene, con Carlos Fabra y Álex Debón como acusados por el cobro de comisiones indebidas en patrocinios deportivos por parte de la sociedad gestora del Aeropuerto de Castellón.

Vicent Aparici el día que fue a declarar en la causa del vertedero / Foto: EFE

Por otra parte, en 2010 fue absuelto por la Audiencia de Castellón de los delitos contra los recursos naturales y prevaricación medioambiental en el caso del vertedero de La Vall d'Uixó. La sentencia dio por probado que el estado del vertedero llegó a tal punto que la combustión permanente se convirtió en un “potente foco de emisión de sustancias contaminantes y gases tóxicos susceptibles de dañar la salud”, pero concluyó que el Ayuntamiento no tenía responsabilidad. Ahora bien, sí que condenó al empresario que gestionaba el vertedero a trece meses de prisión.