El bloqueo político a la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) pasa factura al Estado español. Ya hace más de 5 años que el poder judicial está bloqueado, a causa de la falta de acuerdo entre el PSOE y el Partido Popular. La Unión Europea hará de mediador entre los dos partidos un lustro después y pide reformar el sistema de elección para que sean los mismos jueces que escojan a los magistrados, en vez de hacerlo el Congreso y el Senado. Sin embargo, el bloqueo del tercer poder del Estado español pasa factura en los diferentes rankings. Y es que, según el Índice de Percepciones de la Corrupción y crítica, formulado por la ONG Transparencia Internacional, el bloqueo judicial es uno de los motivos por los cuales el Estado español se enquista en la clasificación por la percepción de corrupción.

Los Emiratos Árabes, por encima de España

Concretamente, España mantiene la puntuación del año pasado (60 sobre 100), pero cae un puesto en la clasificación global (del 35 en el 36 sobre 180). España hacía dos años que iba perdiendo posiciones entre los países más valorados. En cambio, en comparación el año 2020, cae cuatro posiciones. De hecho, queda por debajo de Lituania y Portugal, los dos estados más próximos a la lista, y queda solo un puesto por encima de Botsuana. Estados como Chile, Uruguay, los Emiratos Árabes, Bután o Estonia quedan por encima del Estado español.

Transparencia Internacional avisa de que para revertir la situación serán necesarios "esfuerzos sustanciales" en la mejora de las instituciones, leyes y jurisdicción. El informe de la ONG no solo habla de la reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), sino que también detalla la necesidad de reducir la corrupción en el sector público, que se reforme la ley de Transparencia, que se elimine el programa golden visa que concede la residencia en España a grandes inversores fuera de la UE, puesta en marcha en el 2013 dentro de la Ley de Emprendedores.

También apunta a mejorar la transparencia parlamentaria, crear una autoridad independiente de protección de whistleblowers, los informantes que filtran datos que revelan ilegalidades. También entiende y recuerda que España falta de "impulso" para regular un registro obligatorio de los grupos de interés, una medida que ya mencionó en su informe para 2022.

La UE consigue las mejores puntuaciones

Todo en un contexto en el cual los países de la Unión Europea siguen de bajada. Concretamente, han conseguido un 65 sobre 100 y sigue siendo la región mundial que mejores marcas consigue en el índice. Parte de la bajada se debe a la peor puntuación que registran Suecia (82), Países Bajos (79), Islandia (72) y el Reino Unido (71), que la ONG destaca, como las más bajas desde que empezó a hacerse el estudio, en 1995, fruto de 13 encuestas y evaluaciones elaboradas por especialistas que después se unifican. Solo seis de los 31 países de este grupo mejoran, enfrente de ocho que sacan peor nota; entre ellos, la más baja, 42 puntos, recae en la Hungría de Viktor Orbán.

¡Sigue ElNacional.cat en WhatsApp, encontrarás toda la actualidad, en un clic!