El grupo de Esquerra Republicana en el Congreso de los Diputados ha registrado una iniciativa para establecer una cuota obligatoria de al menos un 5% de música en catalán, así como en otras lenguas oficiales (euskera, gallego y occitano), en las radiofórmulas musicales de todo el Estado español. Se trata de una proposición no de ley (PNL) para ser debatida y votada en la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados, con el objetivo de modificar la Ley General de Comunicación Audiovisual (Ley 13/2022). La iniciativa busca garantizar una “presencia obligatoria” de cuota de música en catalán, dado que ERC cree que actualmente hay “un déficit de presencia de la música en lenguas distintas del castellano en el ámbito estatal, lo que afecta a la difusión y las oportunidades de sectores musicales emergentes". Según han apuntado desde ERC, esto debe servir para mejorar la protección de la diversidad lingüística del Estado que proclama la constitución. "La presencia casi inexistente de estas lenguas en las radios musicales reduce las oportunidades de escucha de sectores musicales emergentes, que ven restringida su difusión y opciones de crecimiento", afirman desde Esquerra.
Un mercado diverso subrepresentado en la radio
Según la iniciativa, más de diez millones de personas en el Estado tienen una lengua propia diferente del castellano como lengua inicial o preferente, hecho que evidencia la existencia de un “mercado amplio y diverso” que, según ERC, está infrarrepresentado en la oferta musical de las radios estatales de emisoras musicales como Los 40, Europa FM, Rock FM, la Cadena 100 y Kiss. Por ello, la propuesta pretende garantizar una presencia estable y significativa del catalán y el resto de lenguas cooficiales en las radios musicales, con el objetivo de proteger y promover la diversidad lingüística y cultural, tal como recoge el artículo 3 de la Constitución española, y corregir este déficit de presencia del catalán, el euskera o el occitano en la radio musical.
Desde el grupo que lidera Gabriel Rufián se destaca la vitalidad de la escena musical en catalán y la necesidad de asegurar la continuidad de este sector con una cuota mínima de emisión. "La existencia de multitud de grupos y artistas de gran éxito que hacen música de gran proyección en catalán son una prueba de que hay una escena musical dinámica y con una base de público fiel, y evidencia la necesidad de proteger este sector y asegurar su existencia".
¿Cómo afectaría a las emisoras?
Actualmente, la media de música en catalán en las radios privadas es de un 12,4% del total de canciones, pero en algunos casos, como Los40 Classic, solo llega al 4,1%. Este porcentaje es muy inferior al 25% que ya se exige en Cataluña a partir de 2026, pero el 5% en el ámbito estatal afectaría sobre todo a las radios que tienen una presencia aún más baja de música en catalán. Las radios que ya emiten más del 5% de música en catalán (como Kiss FM o Flaix FM) no verían un cambio drástico, pero sí que tendrían que mantener o ajustar su programación para garantizar el cumplimiento. Las radios con menor presencia de música en catalán tendrían que hacer un esfuerzo para incorporar más canciones en esta lengua, lo que podría implicar una reestructuración de la programación y, en algunos casos, un incremento de costes para adquirir derechos de autor o adaptar la selección musical.
Esta iniciativa llega en un momento de intenso debate respecto a la presencia del catalán y otras lenguas en los medios de comunicación, tanto en el ámbito catalán (donde la cuota puede llegar al 25% según la normativa autonómica) como estatal, y responde a la demanda de mayor pluralidad y protección de la riqueza lingüística. La cuestión ha generado debate dentro del sector radiofónico, especialmente entre las emisoras privadas, que han manifestado reticencias ante el incremento de cuotas en catalán por las dificultades y el impacto económico que, según ellas, podría suponer.