Bancos y banderas con los colores del arco de San Martí ocupan hoy los espacios públicos de quince poblaciones valencianas para celebrar el día contra la LGTBfobia y trasladar así el mensaje de la diversidad y el respeto a todas las formas de ser y amar. Una llamada a la sociedad valenciana para que se sume a las acciones que se han puesto en marcha para romper con los estereotipos.
La Dirección General de Igualdad en la Diversidad ha diseñado una campaña, bajo el lema 'Trenca l'estereotip”, que pretende mostrar a la ciudadanía que la identidad y la sexualidad de cada persona no tiene porqué encasillarla en un determinado estereotipo, invitando a todo el mundo a romper con sus prejuicios".

Para este fin se ha contado con personas del ámbito LGTBI, de entre 18 y 30 años, que protagonizan de manera altruista una campaña que busca centrarse en las personas más jóvenes, a las que se ha querido dar voz para que expliquen cuáles son los principales obstáculos que la sociedad pone a la diversidad sexual, familiar y de género.

También, alumnos y alumnas de 14 centros educativos de Primaria y Secundaria  participan en el programa piloto #DretsAmbOrgull, Esta iniciativa, que incluye diferentes actividades, talleres y concursos, tiene como objetivo "acercar al alumnado la realidad de las personas LGTBI, romper con los estereotipos y prejuicios que afectan a este colectivo y entender la diversidad como valor en el más amplio sentido".
Desde el programa se proponen actividades donde se requiere la implicación y participación del profesorado y alumnado. La propuesta educativa aprovecha la afectividad y las emociones como base para el aprendizaje en valores, y fomenta la actitud crítica frente a los mensajes estereotipados que se recibe del entorno y que afecta de manera negativa en la visión y en las relaciones.

La ley LGTBI
La campaña de este año coincide con la presentación del anteproyecto de la Ley Valenciana para la Igualdad de las Personas LGTBI, que establece "los principios y medidas necesarias para garantizar la igualdad real y efectiva de este colectivo, pero también para prevenir, corregir y erradicar cualquier discriminación motivada por razón de orientación sexual, identidad de género, expresión de género, desarrollo sexual o grupo familiar".
La norma prestará "una atención integral" a las personas víctimas de violencia por LGTBIfobia, para lo que establece la elaboración de un protocolo específico y se creará un servicio público de asesoramiento y apoyo para estas personas, que será extensivo también a sus familiares y allegados.  La ley también prohibirá el uso de métodos, programas o terapias de aversión destinados a modificar la orientación sexual, identidad o expresión de género de las personas y para ello establece que pueden llegar a considerarse como una infracción muy grave, lo que puede llevar aparejado sanciones de hasta 45.000 euros.
Atención sanitaria
En cuanto al sistema sanitario público, la ley recoge que se promoverá la realización de programas y protocolos específicos para este colectivo, que den respuesta a las necesidades propias y en particular a la salud sexual y reproductiva de las personas LGTBI.  Del mismo modo, la ley incluye que la garantía del acceso a las técnicas de reproducción asistida en la sanidad pública a todas las personas con capacidad gestante o sus parejas en condiciones de igualdad.
Se garantizará una atención psicosocial integral y adecuada a las necesidades médicas, psicológicas, jurídicas, sociales, laborales y culturales de las personas con variaciones intersexuales. Existirán unidades de referencia específica, y se elaborará un itinerario individual de atención sanitaria integral.
Acciones en el ámbito educativo
Respecto a las acciones previstas en la ley en el ámbito educativo, se incorpora el tratamiento de la diversidad sexual, familiar, de género y del desarrollo sexual en la normativa reguladora del sistema educativo.  Así, entre otras acciones se incluirá en los currículos reglados contenidos referentes a estas cuestiones y los protocolos de prevención, acompañamiento e intervención ante casos de acoso o violencia en el ámbito educativo incluirán cuestiones específicas cuando sean por causa de LGTBIfobia.