Esta fue la definición que Svante Pääbo, el Premio Nobel de Medicina y Fisiología de este año, dio sobre la secuenciación de muestras del ADN de Neandertal hace unos cuantos años. Bueno, más precisamente lo que dijo, es: "imaginad que todas las páginas de un diccionario hubieran sido arrancadas y desmenuzadas en una máquina trituradora de papel, y tuvieras que reconstruir el diccionario. Sin embargo, espera, todavía más difícil, supón que, además, todas estas tiras de papel de tu diccionario estuvieran mezcladas con las tiras de otros millares de libros, también triturados. Y para acabar de arreglarlo, por encima de esta montaña de papel trinchado, le tiras una taza de café... ¿Qué obtienes? Una enorme bola de pasta de papel enganchada, que contiene millones de palabras desordenadas, fragmentos de texto que se ha vuelto ilegible, y que confunde cualquier lectura". Pues este es el reto que supone para nosotros averiguar cuál es la secuencia del genoma de un Neandertal a partir de una pequeña muestra de hueso fósil.

Svante Pääbo es el creador de una nueva disciplina, la paleogenómica, a caballo entre la genética, la genómica, la paleontología, la antropología... amenizada por la bioinformática y la historia, y que incide sobre la medicina evolutiva, la evolución humana y que cambia, de cuajo, la comprensión de la realidad humana. Es decir, que nos hace replantear qué quiere decir ser humanos, y cómo podemos saber aquello que nos hace únicos como humanos. Antes de empezar con la gran relevancia de las aportaciones de él y su grupo (siempre ha trabajado en grupo y tiene muchísimos colaboradores), me permitiréis que haga una pequeña disquisición, por una noticia secundaria que voy leyendo por todas partes y me chirría un poco. Es probable que si habéis leído la noticia de su nombramiento, también hayáis leído que es hijo de Sune Bergström, quien fue premio Nobel de la misma disciplina, Medicina y Fisiología, el año 1982. Aparte de ser una coincidencia curiosa, no entiendo el énfasis. Svante Pääbo es hijo de Karin Pääbo, una química de Estonia, que tuvo una aventura con el bioquímico sueco Sune Bergström, que estaba casado y tenía su familia. De hecho, el mismo año, en 1955, nacieron los dos hijos de este científico, el reconocido, que lleva su apellido, y Svante, que lleva el apellido de su madre. Si tenemos que pensar en la influencia sobre su hijo biológico (aparte de la aportación de su ADN), lo vio muy esporádicamente y, por lo tanto, es bastante escasa. Si tenemos que reconocer alguna influencia que tenga relevancia mencionar, quizás deberíamos recordamos a su madre, que como el mismo Svante reconoce, ejerció una elevada influencia sobre su educación y formación científica, y sus elecciones a la vida. ¡Lástima que no esté viva para alegrarse!

Todo empezó cuando Karin Pääbo llevó de viaje a su hijo a Egipto, cuando justo tenía 13 años. Svante quedó cautivado... momias, pirámides, aventura... Decidió que quería ser egiptólogo y, por eso, empezó la carrera de egiptología en Uppsala. Pero la carrera, muy enfocada en averiguar qué decían los jeroglíficos y en estudiar la historia de las dinastías de los faraones, lo desencantó; la realidad académica tenía poco de la aventura que él había imaginado. Al cabo de poco tiempo, se cambió a la carrera de medicina e hizo un doctorado en genética molecular. Después, hizo estancias en laboratorios internacionales, siempre en el ámbito del estudio del ADN antiguo, aquel que se puede obtener de muestras que no son actuales. Evidentemente, estudió como obtener ADN de momias, inicialmente de ADN mitocondrial (que es un poco más fácil de obtener porque hay más que de ADN nuclear), y también muestras de animales de una cierta antigüedad, como mamuts y huesos. Este es un gran reto, ya que el ADN es una molécula lábil que puede ser dañada fácilmente por agentes externos. Muchas bases nitrogenadas del ADN cambian su composición a causa de su antigüedad. Si las muestras biológicas (huesos, cadáveres) no están congeladas o en condiciones de muy poca humedad, crecen bacterias y hongos sobre los tejidos, el ADN se degrada y es extremadamente difícil obtenerlo de forma íntegra, de forma que se pueda analizar (como se muestra en la figura). Rápidamente, Pääbo se dio cuenta de que en la secuenciación de ADN de muestras antiguas, lo que era más importante era tener un cuidado exquisito del ambiente del laboratorio, porque si no, se contaminaban las muestras con el ADN de las personas actuales que estaban trabajando, con un ADN más nuevo, más intacto, y que acababan encontrando por toda la muestra. A costa de sus errores, se convenció de que tenía que desarrollar métodos más cuidadosos, más eficientes y más precisos, particularmente si quería identificar y analizar secuencias de organismos fósiles, todavía más antiguos, como el de otros homininis, por ejemplo los Neandertales (que se llaman así porque el primer resto que se encontró estaba en una cueva en el valle de Neandertal, Alemania). Este es un punto relevante. No es suficiente con querer encontrar un "tesoro", el ADN antiguo de Neandertales, hace falta diseñar e implementar procedimientos de extracción y análisis que sean fiables y robustos, y permitan creerse los resultados, porque lo que había que analizar era como una gigante bola de papel de ADN antiguo desmenuzado y manchado, contaminado de hongos, bacterias y el ADN de otros humanos actuales.

Nota prensa Apriete nobel
Imágenes modificadas de la nota de prensa del comité del Premio Nobel 2022, donde se observa cómo el ADN antiguo se va degradando y contaminando con el tiempo, así como las relaciones filogenéticas y de flujo genético inferidas entre los humanos modernos y varios hominins, Neandertales y Denisovans.

En 1990, Pääbo ganó una plaza de investigador en Alemania, y entonces se dedicó totalmente a descubrir los misterios del ADN nuclear de los Neandertales. Los datos previos que había obtenido con la secuencia del ADN mitocondrial de fósiles Neandertales demostraban que, al menos con respecto al ADN mitocondrial (aportado exclusivamente de forma materna), no se detectaba que humanos modernos y Neandertales se hubieran cruzado nunca. Los datos, hasta aquel momento, decían que los Neandertales habían surgido de África, y ocupado regiones de Europa, hace unos 300.000-400.000 años, y se habían extinguido hace unos 30.000-40.000 años. Como que los humanos modernos (de los cuales derivamos mayoritariamente) hace unos 200.000 años que surgimos e ir ocupando territorios, coincidieron en el tiempo sobradamente. Con los nuevos avances técnicos de secuenciación, el año 2010, el grupo de Pääbo publicó la secuencia completa de un individuo Neandertal, y, ¡oh sorpresa! (o quizás no tanta), una vez secuenciado el ADN nuclear y comparándolo con la secuencia de muchos más genomas actuales, ahora sabemos que los Neandertales y humanos modernos nos cruzamos, seguramente varias veces, ya que muchas personas de origen caucásico tienen un porcentaje de ADN neandertal que varía entre un 1% hasta un 8%. En conjunto, y si sumamos todas las regiones identificadas en personas actuales, podemos agrupar y detectar que hasta un 40% del ADN de Neandertal, todavía circula en los humanos modernos.

El descubrimiento de una pequeña falange de un único dedo en la cueva de Denisova en el Asia central, permitió al grupo de Pääbo de identificar un nuevo hominini del que no nos queda ninguna otra constancia, los Denisovanos. Ahora que podemos secuenciar el genoma de mucha gente, como hemos dicho, sabemos que los denisovanos se cruzaron también los humanos de forma no esporádica, por lo cual en muchas poblaciones, sobre todo de la Melanesia (aborígenes de Papúa, Nueva Guinea...), tienen también un porcentaje de genoma de denisovanos (en torno al 6%).

Gracias al trabajo de Svante Pääbo, sabemos que neandertales y denisovanos se extinguieron, pero que su ADN perdura en nosotros. No somos una especie pura, sino que los humanos modernos que surgieron de África se encontraron con otras poblaciones de homininis, de los cuales se habían separado los linajes algunos centenares de miles de años, pero que todavía eran la misma especie y se cruzaron. Nosotros somos el resultado. Y este conocimiento es excepcionalmente relevante para comprender cómo somos y por qué somos así. Por ejemplo, los nativos tibetanos, que son extremadamente resistentes a las elevadas altitudes (como los sherpas), es gracias al hecho de que han heredado un fragmento cromosómico de denisovanos que contiene el gen EPAS1, con variantes de resistencia a la presión baja de oxígeno. Igualmente, en los humanos caucásicos, sabemos que algunas de las variantes que determinan la respuesta grave a la infección por el Sars-Cov-2 están en regiones cromosómicas que algunos de nosotros hemos heredado de nuestros ancestros neandertales. También sabemos que las mutaciones que determinan el color pelirrojo, los ojos azules, ciertas habilidades gramaticales o el crecimiento del neocórtex en el cerebro humano están compartidas entre humanos modernos y neandertales.

Imaginad todo lo que todavía nos queda para aprender de nosotros mismos, por ejemplo, nuestra predisposición a sufrir o desarrollar ciertas enfermedades. A mí, no me extraña nada que le hayan dado el Premio Nobel a Svante Pääbo, aunque a muchos les sorprenda. He repasado mis artículos en esta columna de opinión durante los últimos 5 años, y tengo alrededor de 10 artículos diferentes (como este, o este) en que explico los resultados de su grupo. Es, probablemente, el grupo de científicos que más he mencionado. Y su estela tiene nombre propio en nuestra tierra, con grupos también muy potentes, dedicados a la evolución genética de la especie humana en universidades y centros de investigación cerca de nosotros, en la UPF, el IBE y la UB.