Continúa la rebelión militar en Rusia y la guerra en Ucrania, en un nuevo escenario marcado por la tensión vivida en Rusia después de que el grupo Wagner iniciara una revuelta contra el Kremlin y el presidente Vladímir Putin. El jefe del grupo de mercenarios, Ievgueni Prigozhin, acusó al Ejército ruso de bombardear las posiciones de la compañía militar privada e inició una rebelión dirección Moscú para buscar a los responsables. La negociación del presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, con el líder de los Wagner frenó el avance de las tropas de mercenarios, que se quedaron a solo 200 kilómetros de la capital rusa. Esta ofensiva permitió al ejército ucraniano avanzar en diferentes frentes. Seguimos la última hora de la guerra de Rusia y Ucrania minuto a minuto.
- Descontrol y cotidianidad: las imágenes que deja la revuelta de Wagner en Rusia
- El mundo ante la revuelta de Wagner: detractores y aliados de Putin reaccionan
- Rusia después de la revuelta de Wagner: caos al ejército ruso y un Putin debilitad
- El grupo Wagner para el avance sobre Moscú "para evitar un baño de sangre"
- Ucrania aprovecha el caos en Rusia para lanzar una ofensiva a Bajmut
- Esta es la clave de la crisis de Rusia, según la inteligencia británica
- ¿Quién es Ievgueni Prigojin, líder del grupo Wagner? El hombre que lidera la revuelta contra el Kremlin
Hasta aquí el seguimiento minuto a minuto de ElNacional.cat sobre la revuelta del grupo Wagner en Rusia y la guerra en Ucrania. El conflicto continúa en territorio ucraniano, con un Putin más debilitado que nunca después del caos de este sábado.
Confusa aparición de Putin en la TV en una entrevista grabada el miércoles | El mandatario ruso ha querido mostrar una imagen de control total e ha intentado convencer de su compromiso con la guerra a Ucrania.
El acuerdo para parar a las tropas de Wagner: ¿qué dice?
Según explicaron desde el Kremlin, el grupo de mercenarios aceptó parar su avance hacia la capital rusa después de acordar que las autoridades retirarían los cargos contra su líder, el cual se tiene que exiliar en Bielorrusia. Aparte, el resto de miembros de Wagner tampoco serán procesados y pueden ser contratados por el ejército ruso.
El grupo Wagner abandonó las bases para dirigirse a Moscú, ocupando diferentes ciudades rusas. Pero cuando se encontraban a 200 kilómetros de la capital, Bielorrusia intervino. Aleksandr Lukashenko consiguió frenar esta ofensiva del grupo paramilitar gracias a un acuerdo con su líder, negociado también con Putin.
Después de meses de ataques cruzados, la tensión entre el grupo Wagner y el Kremlin explotó este sábado. El jefe del grupo de mercenarios, Ievgueni Prigozhin, acusó al Ejército ruso de bombardear las posiciones de su compañía militar e inició una ofensiva rumbo Moscú para buscar a los responsables. La respuesta del gobierno de Putin fue aplicar medidas antiterroristas contra los mercenarios.
Macron siguió los hechos de este sábado "minuto a minuto", y "en contacto con los principales socios de Francia". Así pues, mantuvo una conversación con el presidente estadounidense, Joe Biden, y los jefes de gobierno de Alemania, Olaf Scholz, y Reino Unido, Rishi Sunak. También habló con el presidente de Polonia, Andrzej Duda.
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha asegurado que la revuelta de Wagner "muestra las divisiones que existen en el seno del campo ruso" y "la fragilidad de sus ejércitos y de sus fuerzas auxiliares". "Todo eso tiene que hacernos estar pendientes y justifica el pleno apoyo que aportamos a los ucranianos en su resistencia", ha defendido en una entrevista al diario regional La Provence.
El presidente lituano ha asegurado que con el Consejo de Defensa de su país ha examinado "los acontecimientos en Rusia" y que han constatado que "el régimen de Moscú es cada vez más vulnerable".
El presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, ha pedido reforzar el flanco oriental de la OTAN ante la posible presencia del jefe del grupo Wagner en Bielorrusia, donde en principio ha sido exiliado. "Observamos que Bielorrusia se ha convertido en un refugio para criminales de guerra", ha afirmado a través de Twitter.
At the State Defense Council today, we took a close look at developments in Russia whose regime is increasingly vulnerable. We also noted that Belarus has become a haven for war criminals.
— Gitanas Nausėda (@GitanasNauseda) June 25, 2023
The control of NATO borders and the defense of its eastern flank is most important!
Desbarajuste y cotidianidad: las imágenes que deja la revuelta de Wagner en Rusia | Por Judit Pellicer
Desde Bruselas consideran que es "una noticia muy preocupante para el Kremlin" que durante 24 horas perdiera el "control" ante la revuelta del grupo Wagner y aseguran que tendrá consecuencias "a medio y largo plazo". Sin embargo, han reconocido que todavía es "demasiado pronto" para saber cuáles.
En Alemania, las comisiones de Exteriores y de Defensa del Parlamento han decidido aplazar una sesión especial sobre el conflicto entre el presidente ruso y el grupo Wagner. Según información a la cual ha tenido acceso dpa, el gobierno alemán quiere valorar primero los datos recogidos por el Servicio Alemán de Inteligencia Exterior.
De momento, Rusia mantiene las medidas antiterroristas aprobadas este sábado. En la localidad de Moscú, se decretó este lunes como día festivo, pero el Banco Central de Rusia ha anunciado que abrirá sus puertas. "A pesar del día no laborable en Moscú, las entidades financieras tienen que seguir ejerciendo sus funciones clave", han asegurado en un comunicado en Telegram.
🪖 Rusia después de la revuelta de Wagner: caos en el ejército ruso y un Putin debilitado | Por Judit Pellicer
La Embajada de Kíiv en Tel-Aviv ha acusado a Israel de tener una "clara posición prorrusa" y ha criticado al primer ministro Binyamín Netanyahu por no enviar armamento en Ucrania. "Mientras el pueblo de Ucrania, incluida su importante comunidad judía, se desangra bajo el ataque de los misiles rusos y los drones iraníes, los líderes israelíes (...) forjan activamente relaciones con la Federación Rusa. En realidad, sobre el terreno, el renombre "neutralidad" del gobierno israelí se considera una clara posición prorrusa", señala un comunicado de la oficina diplomática ucraniana.
La guerra en Ucrania continúa y este domingo al menos cinco personas han muerto y once más han resultado heridas en un ataque ruso en Kyiv. El cohete fue interceptado parcialmente por el sistema de defensa antiaérea de la ciudad, pero cayó sobre un edificio de 24 pisos, según ha informado el jefe de la Administración Militar de Kyiv, Serhiy Popko.
Asimismo, el secretario de Estado de los EE.UU. ha confirmado que los responsables rusos y estadounidenses estuvieron en contacto estrecho durante este sábado para controlar la situación de los ciudadanos estadounidenses que viven en Rusia y evitar daños. "Di instrucciones a mi equipo, a instancias del presidente, para que se comprometiera con los rusos para asegurarnos de que entendían las responsabilidades en términos de proteger a nuestro personal, garantizar su seguridad y bienestar, así como la de cualquier ciudadano estadounidense en Rusia", ha añadido.
El secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, ha augurado que la crisis abierta por la revuelta del grupo Wagner en Rusia todavía no ha acabado porque supone un "desafío directo" contra la autoridad de Putin. "Todavía no hemos visto el último acto", ha asegurado Blinken en una entrevista en la cadena CBS.
🤔 Esto pensaba Maquiavel de los grupos militares mercenarios como Wagner | Por Joan Tardà Fernández
En la entrevista, previamente grabada, el presidente ruso ha insistido en su determinación de continuar la guerra en Ucrania y se ha referido a la revuelta de Wagner como unos "desafíos inesperados".
📺 Confusa aparición de Putin en la TV en una entrevista grabada el miércoles | Por Quim Riera Guitart
Las agencias de inteligencia norteamericanas ya sabían desde mediados de junio que el líder del grupo Wagner estaba planeando una rebelión contra el Kremlin, según publican los medios The New York Times y The Washington Post.
Las fuerzas enviadas desde Chechenia también están regresando, en este caso hacia el frente de Ucrania. En concreto, se dirigen hacia Marinka, municipio situado en Donetsk.
Las últimas informaciones muestran que las tropas de Wagner ya se han retirado de Lipetsk y también se han visto unidades marchándose de Voronezh, a 500 kilómetros de Moscú. El mismo sábado por la tarde, cuando se anunció la retirada, también abandonaron la ciudad de Rostov-on-Don.
Los canales de comunicación del grupo Wagner, en silencio
Según informa la BBC, las cuentas de redes sociales del líder del grupo paramilitar, Yevgeny Prigozhin, no tienen actividad desde este sábado por la noche. Lo mismo ha pasado con los canales de Telegram relacionados con Wagner, que han compartido pocos mensajes con sus seguidores, y sin comentar en ningún momento qué pasará ahora con este grupo.
Según las autoridades rusas, China ha mostrado su "apoyo" a Putin para "estabilizar la situación" después de la revuelta del grupo Wagner. "La parte china ha expresado su apoyo a los esfuerzos del liderazgo de la Federación Rusa por estabilizar la situación al país en relación con los acontecimientos del 24 de junio", ha asegurado el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso en un comunicado.
Europa mueve ficha. Los ministros de Exteriores de los 27 países de la Unión Europea se reunirán este lunes en Luxemburgo con la mirada puesta en analizar las consecuencias del intento de sublevación del líder del grupo mercenario Wagner, Yevgueni Prigojin. En las últimas horas, la UE ha mantenido contactos a varios niveles --entre jefes de Estado, de gobierno y ministros-- para evaluar los hechos. Mientras tanto, el alto representante para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha seguido coordinando este domingo la situación a escala europea a través del Centro de Respuesta de Crisis que se activó durante la jornada del sábado.
Mientras tanto, en el frente de guerra entre Rusia y Ucrania, las dos partes alegan conseguir victorias. El Ministerio de Defensa ruso dice que las fuerzas armadas consiguieron frenar varios ataques de las tropas ucranianas, de los cuales diez habrían tenido lugar durante las últimas 24 horas en Bakhmut. Y el sábado por la tarde, el Ministerio de Defensa ucraniano celebró avances precisamente en torno a esta ciudad.
El corazón de Rusia continúa blindado. La plaza Roja de Moscú, donde se encuentra el edificio del Kremlin, fue cerrada al público este sábado por la amenaza del motín de los mercenarios de Wagner. Este domingo, a pesar del fracaso de la insurrección, la plaza continúa blindada y con una importante presencia policial, una imagen poco típica de la capital rusa.
People are not allowed into Gorky Park and the Museum.
— Sasha White (@rusashanews) June 25, 2023
In addition, Red Square is also "under lock and key".#Russia #News pic.twitter.com/AvUdl6Ox0i
Los servicios de inteligencia de los Estados Unidos creen que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, había sido avisado de un posible motín por parte del líder de Wagner, Ievgueni Prigojin. Según el Washington Post, el aviso se habría producido un día antes de la fatídica jornada del sábado, si bien no se tenían detalles precisos sobre los hechos que se estaban planeando, por lo que el gobierno ruso no pudo reaccionar previamente.
Y mientras tanto, continúa abierto el conflicto entre Rusia y Occidente de la mano de la guerra en Ucrania. En las últimas tres semanas, aviones de combate de las Fuerzas Armadas del Reino Unido han interceptado 21 aviones rusos cerca del espacio aéreo de la OTAN, concretamente en Estonia. Este periodo de tiempo ha sido "especialmente ajetreado", revela el Ministerio de Defensa británico.
El exprimer ministro ruso, Mikhail Kasyanov, ha asegurado a la BBC que el motín de Wagner contra Vladímir Putin pronostica el fin de su mandato como presidente del país. "Eso es el principio del final. Se encuentra en un grave peligro ahora mismo", ha afirmado. También ha señalado que Putin "no perdonará" al líder de los mercenarios, después de "haber destruido su estabilidad" al frente de Rusia. Kasyanov fue primer ministro entre los años 2000 y 2004, bajo el mismo Putin, pero desde su cese se ha convertido en un firme crítico.
El ministro de Exteriores de China, Qin Gang, ha recibido hoy al vicecanciller ruso, Andrey Rudenko, un día después de que los mercenarios de Wagner impulsaran una rebelión armada en el país este sábado. El comunicado oficial no ha querido entrar en muchos detalles del encuentro, y se ha limitado a informar de que Gang y Rudenko han abordado "las relaciones entre China y Rusia, y asuntos internacionales y regionales de interés para las dos partes". El gobierno chino todavía no se ha pronunciado ni posicionado sobre el motín.

Más reacciones de la cúpula del poder en Ucrania. El secretario del consejo de Seguridad Nacional y Defensa, Ievgueni Prigozhin, ha advertido que el motín de Wagner marca "el inicio del desmantelamiento" del sistema de Vladímir Putin. Según él, esta sublevación es tan solo "la punta del iceberg de un proceso de desestabilización" liderada por un "grupo de descontentos" que ha aparecido entre las fuerzas de seguridad y los funcionarios del país.
El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, ha declarado este domingo que fue un gran error de Vladímir Putin haber dado tanto poder al grupo mercenario de Wagner. "La cuestión de la Defensa es del Estado", ha dicho en la televisión nacional. "Algunos hombres de negocios pronto reciben millones y creen que tienen que arreglar el Estado y el mundo. Y creen que lo han conseguido todo sin ayuda del Estado," ha criticado. También ha señalado que los hechos del sábado dejarán "profundas consecuencias" a la guerra entre Rusia y Ucrania", y ha asegurado que "sin duda había ayuda desde el extranjero" para los mercenarios.
El eurodiputado polaco Radek Sikorski ha ofrecido su particular valoración de los resultados de la fracasada sublevación por parte de Wagner. Según ha dicho a la BBC, Vladímir Putin sale al mismo tiempo "debilitado y reforzado" después de la rebelión. Eso es porque las vulnerabilidades del presidente ruso se han visto expuestas por la irrupción del ejército mercenario "sin recibir prácticamente ninguna respuesta". Ahora bien, Putin no se quedará de brazos cruzados: "Probablemente purgará aquellos que han sido dudosos", ha dicho, por lo que prevé que su régimen se vuelva "más autoritario y más brutal".
Las tropas chechenas, encargadas de detener la sublevación de Wagner, vuelven al frente de Ucrania. Los soldados de esta región en el sur de Rusia se han reivindicado a lo largo de los últimos años como uno de los principales aliados regionales de Vladímir Putin, especialmente gracias a la complicidad de su líder, Roman Kadírov. A lo largo del sábado, el gobierno ruso desplegó con urgencia a estas tropas en la región de Rostov con el fin de detener el motín de los mercenarios. Ahora, una vez la sublevación ha fracasado, los soldados chechenos están retornando al frente con Ucrania para enfrentarse al ejército de Zelenski.
Después del zarandeo que ha supuesto el intento de sublevación de Wagner, Rusia ha decidido reforzar la defensa antiaérea del puente de Chongar, que une la región ucraniana de Jerson --controlada por tropas rusas-- con Crimea. Este puente ya fue atacado el jueves con misiles británicos con el fin de aislar la península prorrusa. "Tomamos medidas para impedir que el régimen criminal de Kíiv sigue dañando nuestra infraestructura civil", ha dicho el líder prorruso de la región, Vladímir Saldo.
The missile hit on Chonhar bridge pic.twitter.com/qVZTqG8bmG
— NOELREPORTS �������� �������� (@NOELreports) June 22, 2023
Por otra parte, los países enfrentados con Moscú han estado mucho más silenciosos. El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, ha hablado en una llamada telefónica con los mandatarios de Francia, Alemania y el Reino Unido para discutir "la situación en Rusia". Todo lo que ha trascendido de estas llamadas es que todos los implicados han reforzado "su apoyo indestructible a Ucrania". Desde entidades como el G7, se han hecho comunicados muy formales y distantes, afirmando sobriamente que monitoreaban la situación.
Las reacciones de apoyo a Vladímir Putin han venido de más allá que Bielorrusia y Chechenia, de las manos de sus aliados incondicionales. Después de la tregua con Wagner, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha enviado un "abrazo de solidaridad y apoyo" a su homólogo ruso. En la misma línea se ha pronunciado el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quien ha afirmado que "están siempre pendientes" de la situación en el país eurasiático.
La sorprendente sublevación de miles de soldados de los mercenarios de Wagner, que se asomaron a las calles del sur del país con la intención de llegar a la capital, ha impactado en la vida diaria de los ciudadanos de Rusia. La colisión de estos dos mundos, el militar y el civil, ha dejado imágenes impactantes a las en ciudades ocupadas por los mercenarios. Desde curiosos que no podían evitar acercarse a grabar con sus teléfonos cómo los milicianos de Wagner tomaban posiciones, hasta basureros que la revuelta militar no les ha detenido de seguir trabajando.

El conocido empresario y opositor ruso Mijaíl Jodorkosvki ha lamentado este domingo que con el fracaso de la sublevación de Wagner se haya perdido la oportunidad de conseguido un cambio de gobierno en Rusia. Ahora bien, no se ha dejado llevarse por el pesimismo y confía en que haya nuevas revueltas. "Pensado con la cabeza fría: ayer tuvo lugar una situación revolucionaria. Una sublevación en Moscú podría haber cambiado el poder. Surgirán más situaciones como esta, y tenemos que estar más preparados para ellas", ha dicho a su canal de Telegram.
Estas son imágenes de la retirada de las tropas mercenarias de la región de Vorónej.
#Wagner mercenaries continue to leave the territory of the #Voronezh region. pic.twitter.com/kAHwkY0OsH
— NEXTA (@nexta_tv) June 25, 2023
En medio de todo este alboroto en Rusia, Vladímir Putin ha tenido que hacer frente a otro quebradero de cabeza. Las Fuerzas Armadas de Ucrania ha lanzado unos ochenta proyectiles contra varias localidades fronterizas en la región rusa de Bélgorod durante las últimas 24 horas.
El paso de las fuerzas del grupo de mercenarios rusos Wagner a través de la región de Voronezj concluye, ha informado hoy al gobernador local, Alexandr Gúsev. Según Gúsev, el paso de los mercenarios, que protagonizaron una revuelta contra el mando militar ruso y se acercaron este sábado a 200 kilómetros de Moscú, "ha transcurrido con normalidad y sin excesos".
Miles de soldados de una compañía de mercenarios se echaron a las calles del sur de Rusia con la intención de llegar a la capital impactante en la vida diaria de los ciudadanos el pasado sábado. Todo ha dejado imágenes impactantes que mezclan la cotidianidad con la excepcionalidad.

Un hombre circula con su patinete eléctrico entre los vehículos de Wagner. Foto Efe
"Fue una elección fenomenal... Casi anulas a Putin, tomas el control de las autoridades centrales y de repente te retiras... porque un intermediario de dudosa reputación como Lukashenko te promete garantías de seguridad", ha afirmado Mikhailo Podoliak.
Prigozhin's phenomenal choice... You almost nullified Putin, took control of the central authorities, reached Moscow and suddenly... you retreat. Because one very specific intermediary with a dubious reputation (#Lukashenko) promised security guarantees from the person (#Putin)…
— Михайло Подоляк (@Podolyak_M) June 24, 2023
El asesor de la presidencia de Ucrania ha celebrado la acción de los mercenarios en Twitter. En una publicación en su cuenta personal, el representante de Zelenski consideró que el líder de Wagner consiguió "humillar" a Putin y evidenciar el desgaste del poder del presidente ruso, aunque la sublevación acabó fracasando.
Vladímir Putin se limitó a reaccionar este sábado por la mañana, cuando emitió una declaración nacional a la televisión para acusar a Prigojin de clavarle "un puñal en la espalda" y de traición. Desde entonces, no se lo ha visto en público y su portavoz ha revelado que no se espera ninguna comparecencia del presidente ruso este domingo.

A pesar de no reaccionar a las novedades en Rusia, la inteligencia de los Estados Unidos ya sabía que el líder de Wagner estaba tramando alguna cosa, según informan medios de comunicación norteamericanos. La CNN ha indicado que los servicios espía nacionales habrían constado que Yevgueni Prigojin estaba reuniendo armas y munición cerca de la frontera con Rusia a principios de semana. Joe Biden habría sido notificado de estas novedades.
Joe Biden también habría consultado con los presidentes del Reino Unido, Francia y Alemania para captar la situación en Rusia antes de emitir una reacción oficial, según la BBC. El líder de los Estados Unidos se habría concentrado posteriormente en el campamento militar de Campo David con el consejero de seguridad nacional, Jake Sullivan, que habría cancelado un viaje a Europa para acompañar a Biden.
¿Cuál es la reacción internacional? Por ahora, Ucrania ha ofrecido la reacción más destacada, con el presidente Volodímir Zelenski asegurando que Vladímir Putin se ha escondido en un bunker fuera de Moscú para escaparse de los posibles efectos de la sublevación. Ahora bien, los Estados Unidos han optado por aparcar su enemistad con Rusia y no responder antes de tiempo: la Casa Blanca se ha mantenido en silencio mientras Joe Biden y Kamala Harris están siendo informados por los expertos en seguridad nacional.
En los diarios catalanes la tónica es la misma. Así, 'La Vanguardia' abre con 'La rebelión del Grupo Wagner pone Putin contra las cuerdas', pero quizás el tema que tenía que abrir el diario era una entrevista en Maurici Lucena, presidente de Aena. Con respecto a 'El Punt Avui' el titular principal es 'Rebelión contra Putin', mientras que en 'El Periódico' abren con 'Motín armado contra Putin. Finalmente, el diario 'Ahora' asegura que Rusia tiembla.
'El Mundo' opta por titular 'La rebelión de los Wagner cerca Moscú y hace tambalearse el poder de Putin', pero solo hay que mirar un poco más por debajo para intuir qué tenían previsto para abrir la portada: una entrevista a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Después de este diario, las portadas del resto son todas más o menos iguales, casi monotemáticas, todo y que algunas más actualizadas que otros. Así, 'La Razón' abre con 'Putin neutraliza el motín'; 'El País' apuesta por 'La rebelión de Wagner exhibe la debilidad de Putin' y el 'ABC' asegura que 'Los Wagner se rebelan y ponen contra las cuerdas Putin'.
Las portadas de los principales diarios catalanes y españoles han dado su protagonismo total a la sublevación de los mercenarios en Rusia. La irrupción de esta noticia inesperada de alcance mundial ha obligado las redacciones a cambiar sus previsiones para este domingo, un día normalmente tranquilo y en el que se optan por los temas propios. En todo caso, los medios han señalado que el motín, más allá de fracasar, ha evidenciado la "debilidad" de Vladímir Putin.
Esta fue la reacción de la población de Rostov, cuando los mercenarios de Wagner abandonaron la ciudad poniendo fin a su sublevación contra el gobierno de Vladímir Putin.
This is how the convoy of "Wagner" military equipment left Rostov-on-Don last night pic.twitter.com/6oNAJgqoPV
— Sprinter (@Sprinter99880) June 25, 2023
De hecho, Ramzan Kadírov ha señalado que detrás de la sublevación habría intereses empresariales fallidos del líder de Wagner. "Hablé con Yevgeny Prigozhin, urgiéndolo a dejar de lado sus ambiciones empresariales y no mezclarlas con cuestiones de importancia nacional. Pensaba que me había escuchado, pero parece que el enfado dentro suyo tan solo ha aumentado todo este tiempo". El líder checheno, aliado de Putin, también ha pedido a las tropas mercenarias ser "sobrios" con sus actuaciones para evitar "resultados desastrosos".
El líder de Chechenia, Ramzan Kadírov, ha querido pronunciarse en defensa de Vladímir Putin. Kadírov, como Lukaixenko, también es un aliado regional muy importante para el régimen ruso, y lo ha evidenciado hace unas horas con una publicación en Telegram después de la retirada de las tropas de los mercenarios. El checheno ha criticado la "arrogancia" del líder de Wagner, avisando de que su rebelión podría llevar a "consecuencias peligrosas".
Las negociaciones para detener la sublevación del grupo Wagner se alargaron todo el día. El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, se encargó de liderarlas con el visto bueno de Putin, según su servicio de prensa. Los dos países mantienen vínculos estrechos desde la disolución de la Unión Soviética, y Lukashenko es un aliado muy cercano a su homólogo ruso.
Con respecto al resto de combatientes del grupo Wagner que han participado en esta revuelta, tampoco serán perseguidos por las autoridades rusas. De hecho, el portavoz de la Presidencia ruso ha comunicado que podrán ser contratados por el Ministerio de Defensa y luchar para el ejército ruso.
Según medios estatales rusos, el jefe del grupo Wagner, Yevgeny Prigozhin, se marchará a Bielorrusia y las autoridades rusas retirarán los cargos contra él y sus tropas. "El caso penal que se le ha abierto será cerrado y él se irá a Bielorrusia", ha confirmado el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov. La decisión se ha tomado después de la intermediación del presidente bielorruso en el conflicto entre ambas partes.
La inesperada sublevación, a pesar de que fracasada, hundió la imagen del presidente ruso, Vladímir Putin, en medio de la guerra que su país mantiene con Ucrania. De hecho, la noticia fue aprovechada por su homólogo y rival ucraniano, Volodímir Zelenski, que afirmó que Putin estaba escondido en un bunker en las afueras de Moscú.
Después de casi un día de avanzar sin traba en dirección a Moscú, desafiando los estamentos gubernamentales rusos, el líder del grupo de mercenarios, Ievgueni Prigojin, anunció la noche de este sábado que sus fuerzas serían enviadas de nuevo a los campamentos para evitar "un baño de sangre".
A pesar de levantar las restricciones de circulación, las autoridades rusas mantienen todavía a esta hora la obligación para los ciudadanos de Moscú de trabajar desde casa lunes y no salir a las calles en la medida de lo posible. La decisión fue tomada este sábado, después de la sublevación de los mercenarios de Wagner al sur de la capital, con el objetivo de evitar el tráfico de personas en la ciudad.
Después de una jornada de infarto, Rusia ha levantado esta madrugada las restricciones viarias. El medio público nacional TASS ha informado que las carreteras ya han sido reabiertas en Rostov y las otras regiones afectadas por la sublevación de los mercenarios de Wagner. Recordamos que cuando los militares habían iniciado su incursión hacia Moscú unas horas antes este domingo, las autoridades rusas habían decidido cerrar las carreteras para evitar su avance.