¿Qué dicen los expertos del anuncio de Donald Trump sobre la relación entre paracetamol y autismo? En un discurso surrealista de durante la madrugada de este martes, el presidente de Estados Unidos ha vinculado el Tylenol durante el embarazo con el autismo, sin presentar ningún tipo de prueba y priorizando rumores. "Hay un rumor, que no sé si es cierto o no, que en Cuba no tienen Tylenol porque que no tienen dinero para comprar, y no tienen autismo. Y hay otras partes del mundo que tampoco tienen y tampoco tienen autismo. Eso ya dice mucho", ha soltado. Como era de esperar, las declaraciones de Trump han generado muchas críticas entre la comunidad científica.
A quien menos le ha gustado la noticia ha sido a la productora de Tylenol —la marca de paracetamol en EE.UU.—, Kenvue, que ha rechazado cualquier declaración "contraria a la ciencia independiente". "Estamos profundamente preocupados por el riesgo que eso supone para la salud de las futuras madres", ha expresado Melissa Witt, portavoz de la farmacéutica. Al fin y al cabo, el fármaco es uno de los analgésicos y antipiréticos de venta libre más utilizados en el país, con millones de consumidores que lo escogen para aliviar dolor y fiebre.
It's not true. #tylenol/ #acetaminophen does not cause autism. https://t.co/Fm8KAaE8eO
— CAOG (@TheCAOG) September 22, 2025
Y mientras se hacía el anuncio, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos ha recordado que el paracetamol es seguro y que las enfermedades que se tratan con Tylenol durante el embarazo "son mucho más peligrosas que cualquier riesgo teórico y pueden causar graves problemas de salud". En esta línea, el científico Eric Ding, epidemiólogo del Departamento de Salud Pública de Nueva Inglaterra, ha citado un estudio hecho en Suecia en 2,4 millones de menores y con una conclusión clara: "El uso de paracetamol durante el embarazo no se ha asociado al riesgo de autismo o discapacidad intelectual".
No podía faltar la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha insistido en el hecho de que no existen evidencias científicas sobre una posible relación entre el consumo de paracetamol en el periodo del embarazo y el autismo, a pesar de que sí que ha recordado que todos los medicamentos se tienen que utilizar con precaución durante la gestación —especialmente, en los primeros meses, y siguiendo los consejos de un médico o profesional sanitario—. "Ha habido algunos estudios observacionales que han sugerido una posible asociación entre la exposición prenatal al acetaminofén o el paracetamol y el autismo, pero la evidencia sigue siendo inconsistente. Varios estudios realizados posteriormente no han encontrado esta relación, y si el enlace fuera fuerte, probablemente se habría observado de manera consistente en múltiples estudios", ha declarado el portavoz de la agencia, Tarik Jasarevic.
⚠️TYLENOL & AUTISM—RFK Jr and Trump are wrong—the largest & best study in the world in 2.5 MILLION KIDS—found no increased autism risk with acetaminophen (aka paracetamol, Tylenol) use by the mother during pregnancy. A crude unadjusted analysis found only a preliminary 5% risk,… pic.twitter.com/XsIlO623Fq
— Eric Feigl-Ding (@DrEricDing) September 22, 2025
Por su parte, la Agencia Europea de Medicamentos ha asegurado que el uso de paracetamol durante el embarazo no ha sufrido cambios en la Unión Europea, donde las autoridades sanitarias mantienen que puede utilizarse para reducir el dolor o la fiebre en mujeres embarazadas, sin riesgo de desarrollo de autismo en los hijos. "El paracetamol sigue siendo una opción importante para tratar el dolor o la fiebre en mujeres embarazadas", ha señalado Steffen Thirstup, director médico de la EMA, que ha subrayado que no hay pruebas del contrario.
El ente ha recordado que los datos recopilados de un "gran número" de mujeres que han tomado paracetamol durante el embarazo no muestran ningún riesgo de malformaciones ni en el feto ni en los bebés. Es verdad que en 2019 se revisaron los estudios sobre el neurodesarrollo de los niños expuestos en el fármaco, pero la EMA aseguró que los resultados eran "inconcluyentes" y no permitían establecer ningún vínculo. Como la OMS, ha reiterado que se tiene que utilizar con la dosis más baja posible, durante el menor tiempo posible y con la menor frecuencia, "como con cualquier medicamento para el tratamiento agudo". Finalmente, ha recomendado que las mujeres con dudas consulten con un profesional sanitario, y ha confirmado que seguirán vigilando la seguridad de todos los fármacos con paracetamol para tomar medidas si surgen nuevos datos que lo justifiquen.
Paracetamol remains an important option to treat pain or fever in pregnant women. Following rigorous assessment of the available scientific data, we find no evidence that taking paracetamol during pregnancy causes autism in children. Read more 👉 www.ema.europa.eu/en/news/use-...
— European Medicines Agency (@ema.europa.eu) 23 de septiembre del 2025, a las 12:28
[image or embed]
Las críticas no se acaban. "Hay muchos estudios que refutan esta correlación", según la profesora asociada de Psicología Social y del Desarrollo de la Universidad de Durham (Reino Unido), Monique Botha, en declaraciones al Science Media Center (SMC). La experta se ha referido al estudio "más importante" que se ha hecho sobre la cuestión, la mencionada investigación de investigadores suecos con 2,4 millones de nacimientos entre 1995 y 2019, publicado el año pasado. Esta investigación utilizó datos reales de hermanos y "no encontró ninguna relación entre la exposición al paracetamol en el útero y el autismo, el TDAH o la discapacidad intelectual", hecho que sugiere que "no existe un efecto causal del paracetamol con el autismo". ¿Por qué? Por la ausencia de una relación dependiente de la dosis.
"No hay pruebas sólidas ni estudios convincentes que sugieran que exista una relación causal y las conclusiones que se extraen en sentido contrario suelen estar motivadas, carecer de pruebas y no estar apoyadas por los métodos más sólidos para responder a esta pregunta. Estoy excepcionalmente segura de que no existe ninguna relación", insiste Botha, en que ha remarcado que el aligeramiento del dolor para las mujeres embarazadas es "deplorablemente insuficiente" y el paracetamol es una opción "mucho más segura" en este periodo que cualquier otra alternativa. "El alarmismo impedirá que las mujeres acceden a la atención adecuada durante el embarazo", ha lamentado, además de avisar de que "se corre el riesgo de estigmatizar a las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado".
🗨️@DSiassakos: "Centrarse indebidamente en el paracetamol podría impedir que las familias utilicen uno de los medicamentos más seguros para el embarazo cuando lo necesitan" https://t.co/OZxaZDtxnP
— Science Media Centre España (@sciencemedia_es) September 22, 2025
Finalmente, vale la pena saber qué dice Dimitrios Siassakos, profesor de Obstetricia y Ginecología en el University College de Londres, que destaca que el autismo es el resultado de "varios factores, a menudo combinados". ¿Cuáles pueden ser estos factores? La predisposición genética y la falta de oxígeno en el momento del nacimiento, por ejemplo. En declaraciones en el SMC, ha afirmado que las investigaciones han demostrado que cualquier aumento marginal aparente como resultado del uso de paracetamol "tiende a desaparecer cuando los análisis tienen en cuenta los factores más importantes".
Siassakos ha declarado que cualquier asociación desaparece en los estudios que analizan hermanos, y que lo que importaba era el historial familiar y no el uso de paracetamol. "Centrarse indebidamente en el paracetamol podría impedir que las familias utilicen uno de los medicamentos más seguros para el embarazo cuando lo necesitan", concluye.