Después de casi dos años de conflicto, la ONU ha declarado de manera oficial el estado de hambre para la población de la Franja de Gaza, que vive desde hace meses un bloqueo de suministros por parte del estado de Israel. La oficialidad del hambre, que llega justo al día siguiente que el ejército israelí entrara a la capital gaziana, se trata de un anuncio que el organismo internacional ya había alertado desde hacía semanas. Así, 1,6 millones de los casi 2 millones de personas que viven en la Franja sufren hambre, según señala el informe apoyado por el organismo, que añade que esta hambre ha sido promovida como arma de guerra por parte de Israel. Sin embargo, el Ministerio de Exteriores israelí ha tildado el informe de "campaña fraudulenta" de Hamás y su primer ministro, Benjamin Netanyahu, lo ha calificado de "mentira descarada".
¿Por qué se ha declarado el hambre?
Las más de doscientas muertes por inanición registradas las últimas semanas, han sido claves para evidenciar la situación causada por el bloqueo del gobierno israelí a casi la totalidad de la ayuda alimentaria y de otros suministros básicos, desde principios de marzo, cuando se puso fin a un alto el fuego que duró cerca de dos meses. "Estamos ante un hambre que nos perseguirá en todos, porque es un hambre predictible y evitable, un hambre causada por la crueldad, justificada por la venganza, propiciada por la indiferencia y sostenida por la complicidad", ha señalado el secretario general adjunto de la ONU para los asuntos humanitarios, Tom Fletcher. Por su parte, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, ha recordado que la población palestina atraviesa un "infierno" en Gaza y ha puesto énfasis que es un "fracaso para toda la humanidad". "El hambre no es solo una cuestión alimentaria, sino un colapso deliberado de los sistemas necesarios para la supervivencia humana", ha lamentado.
Para que la ONU llegue a declarar oficial la situación de hambre hace falta que se cumplan tres condiciones. Primero de todo, hace falta que falten alimentos en al menos uno de cada cinco hogares, es decir, que el 20% de las familias no tengan acceso a alimentos. En segundo lugar, que al menos un 30% de los niños (hasta 5 años) sufran desnutrición aguda. Y por último, la mortalidad: cuando dos (o cuatro niños) de cada 10.000 personas mueren al día a causa de la inanición o de enfermedades ligadas a la desnutrición. Con todo, el informe, publicado este viernes por la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (CIF), el sistema internacional independiente sobre seguridad alimentaria más reconocido, concluye que es "verosímil" que se haya llegado a la fase 5 del hambre en la Gobernación de Gaza -donde viven un millón de personas- y que el sur, Khan Yunis y Deir el Balah, se encuentran en situación de "crisis alimentaria", pero que pronto entrarán también en esta situación hambre.

¿Qué consecuencias tiene?
El hambre, sin embargo, no solo es la privación de alimentos. También va ligado a enfermedades como diarreas, fiebres o una debilidad extrema que impide enfrentarse a otras enfermedades. Eso, "puede perjudicar al físico, puede retrasar el crecimiento de los niños, debilitar el sistema inmunitario y aumentar la susceptibilidad a las infecciones", explicaba en una rueda de prensa este mes la presidenta de la junta directiva de Médicos por los Derechos Humanos de Israel, Lina Qassam Hassan, que recoge la Agencia EFE. Aparte, también destacaba que la desnutrición puede perjudicar el desarrollo cerebral en los niños.
El hambre como arma de guerra
Las balas y las bombas no son la única arma de guerra que se ha utilizado en la Franja de Gaza. La privación de los alimentos "equivale a un genocidio", explicaba también Qassam Hassan. Eso se traduce en bloqueo de los alimentos del exterior, bombardeos en hospitales, ataques al personal médico, el agotamiento de medicamentos y la destrucción del 98% de las tierras de cultivo y de las infraestructuras para pescar. Tom Fletcher sostiene que el hambre que se ha extendido por Gaza, pero que golpea con más fuerza el norte de este territorio, se está produciendo "a pocos centenares de metros de los alimentos", que se encuentran de lado israelí de la frontera, pero que el gobierno de Israel no deja pasar.
Israel niega que haya hambre y tilda el informe de "mentira descarada"
A pesar de las evidencias de hambre que señala el informe apoyado por la ONU, el Ministerio de Exteriores israelí ha negado que se esté produciendo un hambre en la gobernación de Gaza y ha dicho que se trata de una "campaña fraudulenta" de Hamás. "La CIF acaba de publicar un informe fabricado y 'a medida' para la campaña fraudulenta de Hamás", ha dicho el ministerio en un comunicado. Según el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, este informe "constituye una mentira descarada", ya que "la política de Israel es prevenir el hambre" dice.
La respuesta de Israel ha sido rápidamente replicada por el jefe de la Oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los Territorios Palestinos, Rik Peeperkorn, quien ha asegurado que "los que trabajamos en el terreno vemos que eso está pasando y hemos advertido constantemente al respecto. Es devastador cuando vemos que eso (las muertes) no solo está pasando a los hospitales, sino a las comunidades".