Este martes en el Senado francés se hará una votación clave: la que permitirá la celebración de un referéndum de independencia en Nueva Caledonia, que tendrá lugar el próximo 4 de noviembre. Está previsto que el ejercicio del derecho a la autodeterminación se apruebe por una amplia mayoría. El 27 de marzo, tras la aprobación del referéndum, se decidirá la pregunta que se ofrecerá a los votantes de este archipiélago del Pacífico.

mapa nueva caledonia

Francia en el Pacífico

Nueva Caledonia es un territorio francés, de 18.575 km2, con un status particular (no es ni región, ni departamento de ultramar, ni territorio de ultramar). Tiene unos 270.000 habitantes y está situada al Norte de Nueva Zelanda y al Este de Australia, además de 16.000 kilómetros de la metrópolis. Las islas fueron descubiertas por el capitán Cook en 1774, y él las bautizó. En 1853 se inició la presencia francesa, con la colonización penal: el Hexágono deportaba a la isla a franceses culpables de todo tipo de delitos, políticos y civiles. Los kanaks fueron expulsados de sus tierras y fueron sometidos a una fuerte discriminación por los colonizadores, los "caldoches". La colonización generó duras revueltas de los autóctonos, los kanak: en 1878, en 1917... Siempre fueron derrotados, por la superioridad militar francesa.

nueva caledonia noumea pixabay

Los "acontecimientos"

En los años 1960 el movimiento nacionalista kanak, vinculado a las reivindicaciones de izquierdas, tomó empuje, pero se mantuvo dentro de posiciones muy minoritario. El 1979 Jean-Marie Tjibau organizó un frente independentista que rápidamente ganó posiciones. En 1984 empezó un periodo de enfrentamientos entre unionistas y secesionistas, el que se ha llamado "los acontecimientos". Se había previsto un referéndum de autodeterminación para 1989. Mientras que los independentistas reivindicaban que sólo pudieran votar los autóctonos, los unionistas reivindicaban que pudieran votar todos los franceses que estaban en el territorio, incluso los recién llegados. En 1984 se creó el Frente de Liberación Nacional Kanak Socialista (FLNKS), algunos sectores del cual defendían la lucha armada. Acabaron produciéndose enfrentamientos armados entre "caldoches" y kanaks que causaron decenas de muertos. Los choques más graves se produjeron en 1988, cuando las fuerzas francesas mataron a 19 militantes kanak sque habían llevado a cabo una acción armada. Al fin en junio de 1988 el gobierno francés, los independentistas y los unionistas firmaron los acuerdos tripartitos de Matignon, por el que se daba un periodo de transición de 10 años hasta la celebración de un nuevo referéndum. Los acuerdos se fueron prolongando por 20 años más, hasta llegar al punto actual, en el que el referéndum definitivo tendrá que celebrarse sin más retrasos.

Dos comunidades

La victoria de los independentistas es improbable. Hay una fuerte división entre la comunidad autóctona, los kanak, los habitantes de origen europeo, los "caldoches", un grupo de mestizos, y una importante comunidad extranjera, integrada por habitantes de otras islas del Pacífico, pero también por japoneses, indonesios... Aunque en los últimos años el gobierno francés ha hecho esfuerzos por mejorar la situación de los autóctonos perduran las desigualdades, y los kanaks sufren altísimas tasas de paro y de adicción a las drogas. Incluso muchos autóctonos no figuraban en el registro civil y se han tenido que crear categorías nuevas de votantes para el referéndum. Pero en las últimas convocatorias electorales, los unionistas han obtenido en torno al 60% de los votos y los independentistas el 40%. En realidad, el porcentaje es bastante similar al de votantes "caldoches" y kanaks. El voto, en el archipiélago polinesio, está determinado en buena parte por la pertenencia étnica.