Tomiichi Murayama, exprimer ministro de Japón entre los años 1994 y 1996 ha fallecido este viernes a los 101 años. El exdirigente, que se retiró de la política en el año 2000 es recordado por la Declaración de Murayama, pronunciada en 1995, ya que fue el primer político japonés que pidió disculpas explícitas por los crímenes de guerra cometidos por su país contra otros países del continente asiático. La encargada de comunicar la muerte del exprimer ministro es la líder del Partido socialdemócrata de Japón, Mizuho Fukushima, que lo ha descrito como su "padre político" en las redes sociales. "Estoy profundamente consternada por su muerte", que ha tenido lugar en un hospital de la ciudad natal del exdirigente, Ōita. Murayama lideró el gobierno japonés durante una época de mucha incertidumbre política marcada por unas coaliciones inestables después de que el partido que había gobernado durante años por mayoría absoluta, el Partido Liberal Democrático, perdiera el poder. Fue el primer primer ministro socialdemócrata desde los años cuarenta.

Una declaración histórica en 1995

 El 7 de junio de 1995 fue un día histórico, ya que se aprobó una declaración parlamentaria, conocida como la declaración de Murayama, en la que se manifestaba de manera inequívoca por los perjuicios causados por Japón durante la Segunda Guerra Mundial. No fue fácil llegar a un pacto en un tema tan sensible y puso al límite la coalición que gobernaba el país. Un mes más tarde, en agosto de 1995, coincidiendo con el 50º aniversario del final de la guerra, Murayama pidió perdón por una "política nacional equivocada" que llevó a un "colonialismo y una agresión que causaron un sufrimiento y un perjuicio terribles a los habitantes de muchos países, particularmente en Asia". "Ahora que Japón disfruta de la paz y la abundancia, debemos transmitir a las jóvenes generaciones los horrores de la guerra para que no se vuelvan a repetir los errores de nuestra historia", añadió. Nunca ningún dirigente había sido tan contundente y sus palabras supusieron un antes y un después.

Antes de convertirse en el 81.er primer ministro de Japón, el verano de 1994, también había sido diputado de la Asamblea de la prefectura de Ōita, entre 1963 y 1971, y miembro de la Cámara de Representantes de Japón en dos períodos diferentes: primero entre 1972 y 1980 y después entre 1983 y hasta el momento en que se retiró de la vida pública, en junio del año 2000. El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lin Jain, ha querido expresar el pésame por la muerte del ex primer ministro, señalando que sus palabras en 1995 suponen un "reconocimiento solemne y un compromiso del gobierno japonés con el pueblo de los países víctimas de Asia y la comunidad internacional respecto a aquel período de agresión y dominio colonial".