Sevilla "caput mundi" (cabeza del mundo) fue la capital financiera y tecnológica en la Era de las Navegaciones, la época durante la cual los europeos enterraron la edad media y se lanzaron al descubrimiento de los siete mares del planeta. Durante esta época de transformaciones sociales, culturales, económicas y tecnológicas, Sevilla fue el punto de partida y de retorno de los viajes de exploración a África, Asia y América; fue el puerto de estiba y desestiba de las grandes empresas colonizadoras europeas, y fue la ciudad que acogió las grandes estirpes mercantiles de la Europa de la época (genovesas, venecianas, toscanas, catalanas, portuguesas, bretonas, neerlandesas, inglesas y hanseáticas). La Sevilla que conoceremos fue un extraordinario centro de negocios que generó una gran concentración de arte urbano.

¡Apúntate aquí y no dejes que te lo cuenten!🙌🏼

 

1. Catedral de Sevilla. Fuente Ayuntamiento de Sevilla
Catedral de Sevilla / Fuente: Ayuntamiento de Sevilla

Nos vamos a Sevilla del 20 al 23 de febrero de 2026 para disfrutar de la parte más conocida de la ciudad (la catedral, con la Giralda, o los Reales Alcázares.). Pero, sobre todo, para descubrir esa Sevilla que no está en las rutas de turismo convencional. Esa Sevilla más oculta y misteriosa a los ojos de los forasteros, que cuenta historias de grandes desafíos (el postigo de Triana, con el astillero medieval, el monasterio de San Isidoro del Campo, refugio del primer núcleo protestante clandestino de la Península) o microhistorias del estamento popular (la antigua sinagoga de Santa María la Blanca, que preserva entre sus muros una preciosa historia de amor, el Hospital de Venerables o el popular templo parroquial de Santa Ana de Triana). E iremos, también, a las fondas y las tabernas más arraigadas al imaginario popular sevillano, allí donde discurre la vida social de los locales.

Itinerario día por día

Viernes, 20 de febrero de 2026

El viernes 20 de febrero —a primera hora— nos encontramos en la estación de Barcelona-Sants para embarcar en un tren de alta velocidad que nos conducirá a Sevilla. La hora prevista de salida son las 8.30 h. Pasado mediodía, llegamos a la estación de Sevilla-Santa Justa. La hora prevista de llegada son las 14.22 h.

Un transporte privado nos conducirá a nuestro hotel, que será el campo base de nuestra experiencia en Sevilla: NH Plaza de Armas (****), situado en el arenal del Guadalquivir (a cinco minutos, andando, del núcleo histórico) y en un extremo del antiguo barrio medieval de San Pablo de los Catalanes —el núcleo de concentración de la potente colonia mercantil catalana de los siglos XV y XVI—.

2. Reales Alcassers de Sevilla. Font Pinterest
Reales Alcázares de Sevilla / Fuente: Pinterest

Tras hacer el check-in, nos dirigiremos al Prado de San Sebastián (actualmente el Real de la Feria —fundada por el catalán Narcís Bonaplata a mediados del siglo XIX—, pero que anteriormente, durante los siglos XV a XVIII, había sido el Quemadero de la Inquisición). Pasearemos por el Prado y por el Parque de María Luisa, edificado sobre el antiguo Quemadero.

Luego, por la noche, realizaremos una de las actividades estrella de esta experiencia: la espectacular visita privada y nocturna a los Reales Alcázares —uno de los palacios de arquitectura mozarabía (siglos XII a XV) más importantes de mundo—. Esta visita se hace exclusivamente para nuestro grupo y se lleva a cabo durante la noche para disfrutar de la extraordinaria combinación cromática de las dependencias y los jardines del edificio.

Sábado, 21 de febrero de 2026

Después de desayunar en el hotel, nos dirigiremos a la catedral, un edificio construido entre los siglos XIV y XVII, que es el segundo mayor templo de la cristiandad, solo superado por la basílica de San Pedro del Vaticano. Su extraordinario tamaño se explica por su condición de templo principal de la ciudad en la Era de las Navegaciones: la catedral de la Sevilla "caput mundi".

Desde la catedral visitaremos la Grada, que fue el mercado de esclavos más importante del mundo a caballo entre los siglos XV y XVI, y subiremos a la Giralda, el campanario de la catedral y la parte más antigua del edificio (es el antiguo minarete de la mezquita, construido durante la época de dominación musulmana —hace casi mil años— y reformado durante la posterior edificación del templo cristiano).

4. Fachada de la Catedral de Sevilla. Font Pinterest
Fachada de la catedral de Sevilla / Fuente: Pinterest

A continuación, nos adentraremos en la antigua judería de Sevilla, que fue una de las más ricas de la Península. Tras la expulsión de 1492, fue renombrado barrio de la Santa Cruz y se construyeron el Hospital de los Venerables —uno de los primeros geriátricos de la historia— o se readaptó la antigua sinagoga, transformada en el templo cristiano de Santa María la Blanca, y que entre sus muros preserva una preciosa historia de amor.

Después de comer, por la tarde, cruzareemos —paseando— el puente de San Telmo —sobre el Guadalquivir— para conocer a pie de calle el popular barrio de Triana, fundado en el siglo XV por las clases humildes que no podían permitirse vivir intramuros (pescadores, criados) y por esclavos liberados. En Triana, visitaremos el templo parroquial de Santa Ana —actualmente, el edificio religioso más antiguo de la ciudad— y conoceremos la historia del barrio.

7. Puente de Triana. Font Pinterest
Puente de Triana / Fuente: Pinterest

Domingo, 22 de febrero de 2026

Después de desayunar en el hotel, un transporte privado nos conducirá a Santiponce (10 quilómetros) para conocer el yacimiento arqueológico romano de Itálica —uno de los mejor conservados del mundo—. Itálica fue la ciudad residencial de las élites romanas. Pero con la caída del estado romano (siglo V) fue abandonada y quedó cubierta por la erosión del terreno, lo que contribuyó a su conservación.

Después, nos desplazaremos —en el mismo transporte privado— hasta el monasterio medieval jerónimo de San Isidoro del Campo —que fue el núcleo de la primera comunidad protestante clandestina en la Península—. En San Isidoro conoceremos la historia de aquellos primeros protestantes (los monjes jerónimos y las élites mercantiles de Sevilla) y su trágica y repentina desaparición en manos de la Inquisición.

3. Yacimiento arqueológic de Itálica. Font Pinterest
Yacimiento arqueológico de Itálica / Fuente: Pinterest

Al mediodía, volveremos a Sevilla para comer y, posteriormente, pasearemos por las calles del histórico barrio de la Macarena. Visitaremos la popular y tradicional basílica de la Macarena —edificada junto a la puerta de la muralla que, en otra época, permitía el acceso a la ciudad a los campesinos y a los productos del campo que venían del Guadalquivir—. Después, visitaremos el discreto y enigmático templo de Jesús del Gran Poder.

Por la noche, iremos a tomar una cerveza a El Tremendo (la mejor cerveza de Sevilla) y pasearemos por las calles del núcleo histórico (Colón, Alemanes o las plazas de la Pescadería, de Jesús de la Pasión, Nueva o San Francisco) para ver por fuera, alumbrados, los grandes edificios del núcleo histórico (la Colegial del Divino Salvador, la Real Audiencia de los Grados y las dos fachadas del ayuntamiento). Y para ver las tiendas centenarias del histórico eje comercial, formado por las calles Sierpes, Velázquez y Laraña.

6. Basílica de la Macarena. Font Pinterest
Basílica de la Macarena / Fuente: Pinterest

Lunes, 23 de febrero de 2026

Después de desayunar, haremos el check-out y dejaremos las maletas en custodia en la recepción del hotel, y nos dirigiremos al antiguo puerto fluvial —en el arenal del Guadalquivir— y visitaremos la Torre del Oro —una estructura defensiva para proteger la dársena, construida en las postrimerías de la época musulmana—. Subiremos hasta la cima para tener una vista panorámica de Sevilla, veremos el museo naval y descubriremos por qué la llaman la torre del oro.

5. Torre del Oro y puerto fluvial de Sevilla. Font Pinterest
Torre del Oro y puerto fluvial de Sevilla / Fuente: Pinterest

A continuación, nos embarcaremos en una navegación fluvial por el Guadalquivir, que nos dará una visión diferente de la ciudad —desde el río— y que nos transportará a la época de las grandes navegaciones. Luego desembarcaremos frente al puente de Triana y acabaremos la mañana con una visita al popular mercado de Triana. A la hora convenida, regresaremos al hotel para recoger las maletas. Un transporte privado nos conducirá a la estación de Sevilla-Santa Justa. A las 16.37 h embarcaremos en un tren de alta velocidad y la llegada prevista a la estación de Barcelona-Sants será a las 22.36 h.

Con todo lo que te he contado, seguro que te han entrado muchas ganas de coger ya el tren hacia Sevilla "caput mundi". Así que no te lo pienses más y haz tu reserva aquí.

Para descubrir el resto de Experiencias El Nacional, visita la web de Viatges Viñolas o contacta en el siguiente correo: elnacional@vinolas.com

 

viajes vinolass logo 1 7 269x134
 

Experiencias El Nacional son viajes únicos diseñados, creados e impulsados gracias a la colaboración de un triángulo esencial: Marc Pons, articulista, historiador, diseñador del itinerario y profesor-acompañante del grupo; Viajes Viñolas, responsable de la gestión de servicios y seguimiento diario del viaje y ElNacional.cat, impulsor y difusor del proyecto.