Finaliza el debate sobre la nueva ley del catalán al Pleno del Parlamento. El debate y votación definitiva sobre el texto será el viernes.
El portavoz de Ciudadanos, Edmundo Bal, ha tachado la reforma como un "complot" para incumplir una sentencia, porque considera que el concepto del castellano como 'lengua curricular' solo es "un invento" para sortear el fallo judicial. ¿"Tanto cuesta reconocer este derecho"?, se ha preguntado.
El primer secretario del PSC, Salvador Illa, ha asegurado que el nuevo acuerdo sobre el catalán pactado con ERC, Junts y comunes sitúa al castellano como "vehicular" al describirlo como curricular, y ha afirmado que tendrá que impartirse al menos un 25% en esta lengua para cumplir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC).
El portavoz de ERC en el Congreso de los Diputados, Gabriel Rufián, ha celebrado este miércoles el acuerdo alcanzado para una nueva ley sobre el catalán en la escuela. En declaraciones en los pasillos del Congreso, Rufián ha recordado que se ha recuperado un consenso "que ya pasó hace 40 años a Santa Coloma". Ha recordado que "el castellano no está perseguido en Catalunya, y hay que entender que el catalán no es patrimonio del independentismo porque si no estamos haciendo un mal favor en la lengua", ha dicho.
La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha asegurado este miércoles que su ministerio colaborará con el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) "para que se cumpla" el 25% de castellano a la escuela que han marcado las sentencias judiciales. "Trabajaremos con el TSJC a través del Alta Inspección para entregar toda la información y documentación que se nos requiera", ha sentenciado al Congreso durante la sesión de control.
La diputada del PSC, Ester Niubó, ha declarado que la nueva ley mejora el sistema educativo, rehace un consenso que se había resquebrajado, rompe la política de bloques y se adapta a la realidad educativa. "Permite un mejor cumplimiento de las sentencias judiciales".
El acuerdo por el catalán se ha trasladado al Congreso de los Diputados, la portavoz del PP en el Congreso y secretaria general del partido, Cuca Gamarra, ha opinado que es un "fraude de ley". "Evidentemente, es una ley para evitar que se cumpla una sentencia. Este no es el camino", ha dicho este miércoles por la mañana en los pasillos de la cámara baja.
La plataforma Pública y en Catalán ha afirmado que el acuerdo por el catalán alcanzado este martes entre ERC, Junts, PSC y En Comú Podem supone el "aval político" para aplicar la sentencia del 25% de castellano en las aulas.
Laura Borràs anuncia que el Parlament ha aprobado tramitar por lectura única la nueva ley sobre el catalán en las aulas con 105 votos a favor y 28 en contra la proposición de ley. "La Mesa ha fijado el plazo para la presentación de enmiendas a las 12 horas de hoy".
Turno ahora para el diputado Alejandro Fernández (PP) critica que hoy se aprueba un documento, el cual asegura que es para no acatar las sentencias judiciales "utilizando como escudo la comunidad educativa pretenden que sean ellos en solitario los que asuman la responsabilidad de cumplir la ley dejándolos absolutamente desprotegidos".
Carlos Carrizosa (Cs) ataca a la propuesta de ley y asegura que sirve por articular urgentemente "un nuevo fraude a la Constitución, al TSJC y a todas las familias con hijos en centros educativos catalanes". Carrizosa sentencia que siempre en la radicación del español han contado con un cooperador necesario para urdirlas, y este es el PSOE.
Sabater critica que el objetivo de la sentencia es convertir el castellano en lengua de aprendizaje y vehicular. "Hoy el Parlamento lo que está haciendo es convertir el castellano en lengua vehicular en 40 años de historia, por lo tanto, la sentencia es contra la inmersión"
Dolors Sabater (Candidatura d'Unitat Popular) asegura que hoy es un fatídico día histórico en el Parlamento, y critica que a quien está legislando son los miembros del TSJC "quien apretará el botón para convertir el castellano en lengua vehicular serán las togas".
Vilalta celebra la aprobación de un decreto que tiene que dar cobertura para hacer que prevalezcan los criterios pedagógicos, así como fija la lengua catalana como a vehicular y de aprendizaje y que regula el castellano en los términos que fijen los proyectos lingüísticos. "El pacto nacional por la lengua que nos tiene que permitir fortalecer la lengua catalana que garantiza cohesión social, igualdad de oportunidades y equidad".
Turno ahora para la diputada de ERC, Marta Vilalta, celebra la proposición de ley "fruto de un acuerdo que es amplio y que representa el 80% el del Parlamento". Vilalta celebra que el acuerdo permita evitar las injerencias judiciales que quieren imponer porcentajes en las aulas que no tienen ningún tipo de sentido.
Mònica Sales (JxCat) asegura que "el modelo de escuela catalana es un bien consolidado". Y celebra que el aprendizaje de las lenguas se hará teniendo en cuenta criterios pedagógicos, así como celebra poder dar respuesta a los equipos docentes que hace meses que reclaman respuestas por parte del Parlamento. "Digamos bien claro que el modelo de escuela catalana no se toca".
Jéssica Albiach (en Comú Podem) insta al Parlament a pedir disculpas a la comunidad educativa después de estos meses de incertidumbre. "Este es el modelo que permite que cuando los alumnos acaben la educación obligatoria dominen las dos lenguas por igual". Albiach avisa en todos aquellos de que seguirán intentando tumbar el modelo de inmersión lingüística "no lo conseguiréis".
El debate sobre la nueva ley del catalán al Pleno del Parlament. Al inicio de la sesión se ha votado incluir en el orden del día, con 97 votos a favor y 26 en contra, el debate de la modificación legislativa sobre la lengua.