Miércoles, 7 de octubre de 2020
Y hasta aquí el directo de hoy sobre el éxito de la moción de censura contra Josep Maria Bartomeu y su junta. Los actuales directivos del Barça tendrán que afrontar un referéndum si no dimiten antes.
La manipulación de la prensa con la moción del Barça, según
Este miércoles se ha sabido que se han conseguido las firmas necesarias para que prosperara la moción de censura contra Josep Maria Bartomeu y su junta. Ha habido muchas reacciones durante el día, una de las más mediáticas la del expresidente del Barça Joan Laporta y tampoco ha faltado la opinión del economista .
Recuento de firmas de la moción de censura
Presentadas | 20.687 |
Necesarias | 16.521 |
Tramitadas | 19.745 |
Pendientes | 942 |
Válidas | 18.090 |
Nulas | 975 |
Dudosas | 190 |
En proceso | 490 |
Miércoles 7 de octubre del 2020
Una de las grandes incógnitas es que se pueda celebrar el referéndum en estos momentos en medio de una pandemia. Ha habido elecciones en Galicia y en el País Vasco, pero será la Generalitat quien tendrá la última palabra sobre si se puede celebrar el referéndum.
El referéndum sólo quedará aprobado si se obtienen los votos favorables del 66,6% o más de los votantes y siempre que el número de estos como mínimo sea del 10% de los socios del club. Unas cifras que en 1997 (Josep Lluís Núñez) y en el 2008 (Joan Laporta) no se alcanzaron.
Ninguna dimisión y referéndum
La última opción es que ni Bartomeu ni su junta quieran dimitir y afronten el referéndum que sería a finales de este mes de octubre o principios de noviembre. En caso de ser así, sería el tercero que se celebraría en la historia del Barça y con el precedente que ninguno de los dos anteriores ha prosperado.
Toni Freixa, que también se presentará a las próximas elecciones en el Barça, se ha pronunciado sobre el éxito de la moción contra Bartomeu y su junta.
Dimisión de o algún directivo
Otra de las opciones es que , o algún directivo, dimita antes del referéndum, pero el resto quiera seguir. Si eso pasa, tendrá que haber un nuevo presidente, que previsiblemente podría ser (actual vicepresidente primero), y se tendría que nombrar un nuevo directivo. Para que la junta del Barça siga en sus funciones tiene que haber un mínimo de 14 miembros, los que hay actualmente.
La comisión gestora tiene que estar compuesta por un número de miembros no inferior al 50% del total de miembros de la junta en el momento que dimitan, como mínimo tienen que ser siete miembros. Y la función principal que tiene es la convocatoria de unas elecciones para constituir una nueva junta directiva. El plazo para este objetivo sería de tres meses, lo cual supondría un adelanto electoral que se podría producir hacia el mes de enero. Recordamos que ya hay unas elecciones programadas en can Barça para los días 20 y 21 de marzo del 2021.
Intervención de la comisión gestora
La comisión gestora sustituiría la junta actual cuando las vacantes sean más del 50% del número de miembros de la junta, incluido el presidente; cuando las vacantes sean del 75% del número de miembros de la junta, sin el presidente; y, siempre que la junta quede constituida por menos de cinco personas.
Dimisión de Bartomeu y toda la junta
Los socios han hablado y han decidido que quieren aires nuevos en can Barça. El tiempo para Bartomeu y su junta se está agotando y la dimisión en bloque de todos es una posibilidad. Si dimiten, no habría referéndum y entraría una comisión gestora este mes de octubre que se encargaría del club mientras no se celebren unas nuevas elecciones.
El futuro del Barça: dimisión de y la junta, referéndum o intervención
Una realidad cruda de ver para Josep Maria Bartomeu. Este miércoles se ha llegado a las firmas necesarias para que la moción prospere (16.521) y ahora se abre un abanico de posibles escenarios que tienen que decidir el futuro del Barça. La dimisión de , de algún directivo, la intervención de la comisión gestora y el referéndum son las opciones actuales.
Laporta celebra el éxito de la moción contra Bartomeu: "El club está vivo"
El expresidente Joan Laporta ha celebrado el éxito de la moción de censura contra Josep Maria Bartomeu y su junta directiva. Laporta ha expresado su enhorabuena a los promotores y ha mostrado su opinión sobre esta herramienta democrática que hay en el Barça.
El referéndum sólo quedará aprobado si se obtienen los votos favorables del 66,6% o más de los votantes y siempre que el número de estos como mínimo sea del 10% de los socios del club.
¿Quién puede votar en este referéndum?
El Barça tiene que convocar un referéndum en un plazo no inferior a los 10 días ni superior a los 20 a partir que acabe el recuento, previsiblemente este viernes. Es decir, la votación se tendría que celebrar como muy tarde hacia finales de este mes de octubre.
El segundo referéndum tuvo lugar diez años después, en el 2008. En aquella ocasión la votación la forzaron los socios Oriol Giralt y Christian Castellví, que reunieron 9.145 firmas validadas. Pero tampoco alcanzó el objetivo de echar a Joan Laporta, ya que contaron con el 'sí' de 23.870 socios en el referéndum, hecho que representaba el 60,6% de los votos.
Agustí Benedito también se pronuncia sobre la llegada a las cifras.
El primer grupo que consiguió forzar un voto de censura fue el Elefant Blau en el año 1998. La agrupación liderada por Joan Laporta y Sebastià Roca contó con el aval de 5.664 firmas. Pero finalmente en el referéndum no ganó porque sólo obtuvo el 'sí' de 14.358 socios (el 35,5% de los votos).
El expresidente Joan Laporta reacciona al éxito de la moción.
Esta será la tercera vez que una moción de censura prospera. Después de la del 1998 contra Josep Lluís Núñez y la del 2008 contra Joan Laporta, la del 2020 contra Bartomeu también quedará marcada en los libros de historia del club.
Superadas las 16.521 firmas necesarias para forzar el referéndum, ahora toca acabar de revisar todas las papeletas. La Mesa tiene hasta el viernes para acabar de validarlas, cuando presumiblemente dirán oficialmente que se ha superado el 15% exigido de socios que han respaldado la moción.
March Duch, portavoz de 'Més que una moció', celebra el éxito.
Bartomeu, acorralado: convoca reunión de la junta directiva y podría dimitir
No se descarta nada y sobre la mesa está la posibilidad de la dimisión de Bartomeu, de toda la junta, de algún directivo o afrontar el referéndum de la moción de censura.
Más reacciones: celebra el éxito de la moción de censura contra y su junta.
La valoración del precandidato Víctor Font después de saber que han alcanzado el objetivo.
Jordi Farré, promotor del voto de censura, da las gracias a los socios después de superar las firmas mínimas y espera que Bartomeu dé el paso y dimita antes del referéndum.
¿Cómo funciona el referéndum en el Barça y qué hace falta para tumbar a Bartomeu?
La moción de censura contra Josep Maria Bartomeu y su junta directiva ha tenido los votos necesarios para prosperar (16.521) y a partir de ahora habrá un referéndum en el Barça que decidirá el futuro de Bartomeu y su junta. ¿Cómo funciona este proceso y qué hace falta para tumbar al actual presidente?
Bartomeu tiene dos opciones: dimitir o ser el primer presidente expulsado por los socios
La mesa del voto de censura impulsada por Jordi Farré y 'Més que una moció' contra Josep Maria Bartomeu ha superado este miércoles las 16.521 firmas válidas necesarias para que el voto de censura salga adelante. El siguiente paso es que se celebre un referéndum en menos de 20 días hábiles para que todos los socios decidan si quieren tumbar al presidente del Barça. Siempre que él no dimita antes, claro.
El socio dicta sentencia: prospera la moción contra Bartomeu y habrá referéndum
Este miércoles 7 de octubre del 2020 será un día que pasará a la historia del Barça. Igual que pasó con las mociones de censura de 1998 y la del 2008, se han superado las firmas que marcan los Estatutos del club y habrá referéndum para echar a Josep Maria Bartomeu y su junta.