Tal día como hoy del año 1810, hace 215 años, en Vic, nacía Jaume Balmes y Urpià, que en el transcurso de su vida se convertiría en una de las figuras intelectuales y políticas más destacadas del siglo XIX catalán. Estudió la carrera religiosa en el seminario de Vic y se doctoró en Teología en la Universidad de Cervera. Vivió en los grandes cambios sociales que impulsados por la Revolución Industrial (primeros desplazamientos poblacionales del medio rural hacia el medio urbano y creación de la clase proletaria) y las fuertes tensiones políticas del momento (las guerras civiles carlistas que enfrentaban a los liberales contra los tradicionalistas). Se implicó en estos fenómenos y fue uno de los filósofos más leídos del pensamiento católico a nivel europeo.
Para poner fin a los conflictos políticos y militares de su época, promovió la creación de un espacio de centralidad que se tenía que formar con la reunión de las facciones más moderadas del tradicionalismo y del liberalismo españoles. También propuso el matrimonio de la reina Isabel II (la monarca de los liberales) con su primo Carlos de Borbón y Bragança (el pretendiente de los carlistas). Fracasó en ambos proyectos, pero siempre siguió siendo una figura destacada del panorama político de Madrid. Durante esta etapa publicó sus obras de filosofía política más reconocida: El criterio (1845) y Filosofía fundamental (1846). En cambio, siempre fue muy escéptico con el movimiento de recuperación nacional catalana.
También, tal día como hoy, pero del año 2016, hace 9 años, en Santiago de Chile moría Josep Balmes Parramon, nacido en Montesquiu (Osona) en 1927, uno de los grandes pintores chilenos contemporáneos. Balmes se marchó de Catalunya, con 9 años, durante la ocupación franquista del país (1938-1939) y, con sus padres, había sido refugiado en Francia. Balmes sería uno de los 423 catalanes que el 4 de agosto de 1936 embarcaron en el Winnipeg, el barco fletado en Burdeos por Pablo Neruda para conducir a los exiliados republicanos catalanes y españoles a Chile. Balmes estuvo a punto de ser víctima del motín formado por 2.201 españoles, a los cuales se produjo cuando el Winnipeg llegó al océano Pacífico e intentaron tirar por la borda a los refugiados catalanes.
Balmes se crio en Valparaíso y estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Durante un cuarto de siglo (1948-1973) fue profesor de la Universidad de Chile y los últimos años, decano de la Facultad de Artes; y entre sus alumnos surgirían las figuras más destacadas de la pintura contemporánea chilena. Con el golpe de Estado perpetrado por el general Pinochet (1973) y la brutal represión desatada se exilió en Francia y fue profesor de la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne. Durante su vida, obtuvo quince primeros premios internacionales de pintura. Volvió a Chile con la restauración de la democracia y fue director del Museo de la Solidaridad Salvador Allende.