Tal día como hoy del año 1995, hace treinta años, el volcán Soufrière Hill entraba en erupción y devastaba la isla de Montserrat, situada en el extremo norte del arco insular llamado Pequeñas Antillas. La parte norte de este arco, donde está situada la isla de Montserrat, es denominada "islas de Sotavento". La colada volcánica cubrió rápidamente la mitad sur de la isla (una superficie de unos 50 kilómetros cuadrados) y obligó a evacuar la práctica totalidad de la población insular (unas 10.000 personas).

Posteriormente, se han producido varias réplicas de aquella erupción que han impedido la recuperación del aparato económico (agrícola y turístico), de la red urbana (ciudades y pueblos) y de la masa demográfica. Plymouth, la capital histórica (con 1.500 habitantes antes de la erupción del Soufrière Hill), quedó deshabitada para siempre y reducida a la condición de "ciudad fantasma". La población actual de la isla es de unos 5.000 habitantes y depende, en gran medida, de las ayudas públicas que recibe del estado británico.

La isla de Montserrat fue avistada por los europeos, por primera vez, durante el segundo viaje colombino (1493). Aquel convoy, formado por un mínimo de diecisiete naves y que había sido fletado con un propósito claramente colonizador —a diferencia del primero, que tenía un objetivo exploratorio— estaba tripulado por un importante grupo de catalanes, entre los que estaba el leridano Bernat Boïl, monje del monasterio de Montserrat y primer obispo europeo del Nuevo Mundo, y que sería quien dio nombre a la isla.

La isla de Montserrat quedaría cartografiada por las autoridades colombinas de la isla Hispaniola (1493-1500), pero nunca sería colonizada por la monarquía hispánica. En 1632, los ingleses la invadieron para expulsar a los corsarios neerlandeses y la incorporaron a sus dominios. Fue colonizada por campesinos ingleses e irlandeses, que introdujeron a una gran cantidad de esclavos de raza negra. Actualmente, es un territorio británico de ultramar que, por razones obvias, es conocido como la "Pompeya del Caribe".