Aunque todavía no ha sido aprobada en las Cortes Generales, la reforma de la ley antitabaco que impulsa el Gobierno ya está en el ojo del huracán. Y es que contiene medidas muy polémicas que han provocado críticas de todo tipo. Una de ellas, por ejemplo, es la de multar a los padres de los menores que sean pillados fumando o vapeando. Pero la que sin duda ha causado más alboroto es la que ilegaliza fumar, vapear y consumir tabaco calentado en terrazas de bares y restaurantes. Como esta nueva ley ha hecho arder las redes sociales en los últimos días, hemos querido hablar con representantes de sectores que se verían fuertemente afectados si finalmente se acaba aprobando en las Cortes Generales: la Federació de Locals d'Oci Nocturn de Catalunya (Fecalon), el Gremi d'Estanquers, la empresa líder en organización de festivales y conciertos Zamna y la Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos.
🚬Todos los detalles de la nueva ley antitabaco aquí👈
💻Hoy es el último día para que cualquier ciudadano pueda enviar sus observaciones al Ministerio de Sanidad sobre el anteproyecto de la nueva ley del tabaco. Si quieres hacerlo, clica aquí👈
El Ministerio de Sanidad pretende “levantar una cortina de humo”
La Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos, España de Noche, denuncia que el Ministerio de Sanidad pretende “levantar una cortina de humo” con la nueva ley antitabaco, aprobada en anteproyecto este mes, para aparentar avances en la lucha contra el tabaquismo mientras se traslada a las pymes y empresas del ocio, la hostelería y el turismo la responsabilidad de su control y vigilancia.
“El Ministerio se resiste a abordar el debate de fondo, el precio de las cajetillas o la financiación de los tratamientos de deshabituación, y plantea medidas cosméticas que solo sirven para castigar a miles de pequeñas empresas del ocio, los bares, el turismo, la cultura y los espectáculos”, afirma Ramón Mas, presidente de España de Noche.
"La nueva ley antitabaco alimentará el mercado ilegal"
Jaume Ordeig, titular del estanco número 1 de l'Hospitalet de Llobregat y presidente del Gremi d'Estanquers, representa un sector formado por pequeñas empresas familiares que dan trabajo a cerca de 6.000 personas en Catalunya y se muestra muy crítico con la nueva normativa. Considera que la nueva ley es desproporcionada y alimenta el mercado negro. "Francia es el ejemplo: después del empaquetado genérico y de otras prohibiciones, el contrabando supera el 30%. Y en Australia y en el Reino Unido va por encima del 20%. En cambio, en España tenemos menos de un 6% de contrabando. ¿Vale la pena correr este riesgo?", comenta. Pero no solo eso, también supondría, explica, más productos sin ninguna garantía sanitaria en circulación, menos ingresos fiscales (más del 80% del precio del tabaco son impuestos), más beneficio para las redes criminales y miles de puestos de trabajo en peligro.
Zamna, empresa líder en organización de festivales y conciertos, califica la ley de "desproporcionada"
Para Zamna, la nueva ley antitabaco, que prohíbe fumar, vapear y consumir tabaco calentado en espectáculos al aire libre, como por ejemplo conciertos y festivales, es “desproporcionada” porque hacerlo “no supone un problema para la salud”.
Paralelamente, Zamna alerta del impacto económico que puede tener una medida como esta. "Cerca de 100.000 personas han asistido a nuestros festivales este año en ciudades como Barcelona, Madrid, Valencia y Tenerife. La prohibición de fumar y vapear en estos espacios supondrá pérdidas económicas significativas, ya que tendrá un efecto disuasorio sobre una parte importante de nuestro público, tanto local como turistas de otros países que vienen a disfrutar de la experiencia de vivir festivales y vida nocturna al aire libre", señalan.
"Prohibir fumar, vapear y consumir tabaco calentado en las terrazas puede ser la estocada final"
Por otra parte, Ordeig recalca que esta medida "no tiene base científica clara y es difícil de aplicar". Sobre esta cuestión, subraya que los estudios demuestran que al aire libre "no hay riesgo real para el fumador pasivo" y que hoy las terrazas son "espacios de convivencia normalizada". Y añade que no tiene sentido que el camarero tenga que expulsar el cliente "dos metros más allá". "La solución pasa por seguir haciendo pedagogía, fomentar la convivencia y respetar la libertad individual de cada adulto, no por prohibir indiscriminadamente", indica.
Quien también tiene opinión al respecto es Adrià Bonell, presidente de Fecalon y empresario del sector. "Esta nueva ley llega en un muy mal momento, el sector lleva mucho tiempo tocado y esta puede ser la estocada final para muchos negocios. Ya sufrimos un exceso de burocracia, una bajada de ventas y una altísima carga impositiva. Si encima le sumamos la prohibición de fumar y vapear en terrazas de bares y restaurantes...". Sobre este punto, recuerda que hay muchos locales de ocio nocturno que basan su modelo de negocio en la terraza y que esta ley podría hundirlos. Y pone énfasis en el hecho que son los negocios más pequeños los que más sufrirán esta eventual reforma de la ley, ya que tienen menos recursos para adaptarse a las nuevas legislaciones.
Bonell también aprovecha la ocasión para lanzar una nueva advertencia del impacto económico que puede tener: "Si prohíben fumar y vapear en las terrazas, es posible que empiece a cambiar el hábito de salir de noche en detrimento de nuestro sector. Es decir, que mucha gente empiece a montarse las fiestas de otra forma, sea en la calle, en parques o en las mismas casas. Y eso no solo supondría una nueva bajada de ingresos, sino también más molestias para el vecindario". Además, según Bonell, no solo podría bajar el número de entradas vendidas, sino también el número de consumiciones vendidas, ya que cada vez que se quiera fumar hará falta abandonar el local.
La nueva ley equipara el tabaco con los vapers y los dispositivos para tabaco calentado
Ordeig cree que equipararlo todo es un error porque numerosos estudios apuntan que los productos sin combustión pueden ser una herramienta de reducción de daño. Los datos de países como Suecia, donde menos del 5% de la población fuma, demuestran que las alternativas pueden ayudar a reducir el tabaquismo. "Ahora bien, es esencial que estas alternativas se vendan en exclusiva en el estanco, porque somos los unicos que podemos garantizar que los menores no acceden al producto", asevera.
Finalmente, Bonell coincide con Ordeig y encuentra que una buena solución a medio camino entre la voluntad del Ministerio y las necesidades del sector sería prohibir el tabaco en las terrazas, pero permitir vapers y tabaco calentado.
Piden diálogo y regulación profesional
Desde Fecalon, Adrià reclama al Ministerio de Sanidad que "nos consulten, que hablen con nosotros y que se regule, no que se prohíba". Y desde el Gremi d'Estanquers piden una regulación proporcional, basada en datos y en la experiencia internacional, que proteja la salud pública, preserve la economía y respete la libertad individual de los adultos.