Victor Wembanyama se ha unido a la vanguardia del deporte de élite al apostar por un modelo de entrenamiento que elimina la repetición mecánica y abraza el error como herramienta de crecimiento. El joven prodigio ha decidido experimentar con el Enfoque Basado en Restricciones (CLA), un método que está sacudiendo los cimientos del deporte de alto rendimiento. Aunque Ahora bien, aunque Wembanyama es un ejemplo destacado y reciente, no es la única figura de la NBA en adoptar esta metodología, ya que equipos como los Cleveland Cavaliers y los Memphis Grizzlies también han implementado este modelo de aprendizaje que prioriza la toma de decisiones y la adaptabilidad en situaciones de juego real.
El portal ‘The Athletic’ destapó la noticia que ha sorprendido a entrenadores, psicólogos y analistas deportivos: el francés de los San Antonio Spurs pasó el verano en Los Ángeles entrenando bajo esta técnica junto a su compañero Harrison Barnes y su mentor Noah LaRoche, un gurú de la neurociencia aplicada al deporte.

El CLA: el método que enseña a desaprender en la NBA
El CLA (Constraint-Led Approach) es más que una moda pasajera. Es una filosofía que parte de un principio perturbador: la perfección es el peor enemigo del aprendizaje. Así que, en lugar de repetir movimientos hasta mecanizarlos, los jugadores enfrentan escenarios impredecibles, obligando al cerebro y al cuerpo a tomar decisiones en tiempo real.
Durante una de las sesiones, LaRoche detuvo un ejercicio y preguntó a Wembanyama: “¿Qué viste aquí?”. El francés observó el video de su intento fallido y respondió: “Podría haber hecho más”. En el método CLA, no hay errores, solo adaptaciones. Cada movimiento imperfecto es una oportunidad para desarrollar una respuesta nueva, más creativa y más natural. En palabras del propio Wembanyama, “mi cuerpo está empezando a comprender estos movimientos”, una frase que revela hasta qué punto el prodigio francés ha internalizado esta visión casi filosófica del baloncesto. En el gimnasio de LaRoche no existen rutinas fijas ni repeticiones, solo caos controlado.
Un fenómeno que traspasa el baloncesto y conquista a la élite deportiva
Lejos de ser una excentricidad del francés, el CLA ya ha sido adoptado por gigantes del deporte como el Liverpool FC, los Los Angeles Dodgers e incluso atletas legendarios como Shohei Ohtani, quien lo aplicó en su rehabilitación tras una cirugía. La clave, según los expertos, está en reentrenar la conexión entre percepción y acción, eliminando la idea de la “memoria muscular” para reemplazarla por una interacción constante entre el cuerpo y el entorno.

Keith Davids, el psicólogo inglés que formalizó el método hace tres décadas, sostiene que el entrenamiento clásico mata la creatividad del atleta. En cambio, el CLA convierte cada práctica en un laboratorio de improvisación, donde los deportistas deben encontrar soluciones únicas ante cada obstáculo. Harrison Barnes, testigo directo del proceso, lo definió con admiración: “Vic es extremadamente inteligente. Así que su capacidad para exigirse, para ser desafiado, para ser excelente, creo que el CLA encajaba a la perfección con él". De este modo, el compromiso de Wembanyama con esta técnica podría redibujar el mapa del desarrollo de jugadores en la NBA, donde la mayoría aún confía en fórmulas clásicas de entrenamiento repetitivo.