El 7 de abril de 1991, el mundo del fútbol contuvo la respiración al anunciarse el positivo en cocaína de Diego Armando Maradona antes de la disputa de un Nápoles-Bari. Aquel hecho, que dio la vuelta al mundo, le supuso al pelusa una sanción ejemplar de 15 meses sin poder competir en la liga italiana.

A partir del próximo 1 de enero, el mismo hecho sólo acarreará una sanción menor, una inhabilitación de entre 1 y 3 meses, al entrar en vigor el nuevo código de la Agencia Mundial de Dopaje (AMA), que diferenciará las "sustancias dopantes" de las "drogas recreativas", donde entran, entre otras, la cocaína, la heroína, el cannabis y el éxtasis.

Maradona policia Nàpols GTRES

En 1991, Maradona fue sancionado 15 meses sin jugar en la liga italiana por dar positivo en cocaína / GTRES

La cocaína, la heroína, el cannabis y el éxtasis, "drogas recreativas" no dopantes

A pesar de que las ahora consideradas "drogas recreativas" seguirán estando prohibidas, si el deportista demuestra haberlas consumido fuera de la competición no recibirá una sanción dura, pues se considera que su ingesta no se ha producido con el objetivo de mejorar su rendimiento deportivo. “Si el deportista puede demostrar que cualquier ingesta o uso ocurrió fuera de competición y no guardaba relación con el rendimiento deportivo, el periodo de inhabilitación será de tres meses",  afirma el artículo 10.2.2 del Código Mundial Antidopaje.

Y no solo eso, ya que la inhabilitación se puede quedar en solo un mes si el deportista pone de su parte. "Asimismo, el periodo de inhabilitación antes previsto podrá reducirse a un mes si el deportista u otra persona demuestra que ha seguido de manera satisfactoria un programa contra el uso indebido de sustancias aprobado por la organización antidopaje encargada de la gestión de resultados”.

richard gasquet / Wikipedia / Yann Caradec

Richard Gasquet eludió una sanción por un positivo en cocaína al demostrar que la sustancia entró en su cuerpo tras besarse con una mujer en una discoteca / Wikipedia / Yann Caradec

Los casos de Paolo Guerrero, Gasquet y Deferr

La historia del deporte ya nos ha dejado casos en los que los implicados han logrado evitar una dura sanción al demostrar que no habían ingerido cocaína con ánimo de mejorar su rendimiento deportivo. Uno de los más recordados fue el del futbolista peruano Paolo Guerrero, que logró disputar el mundial de Rusia 2018 tras convencer al tribunal que su positivo se debió a haber tomado una infusión con hojas de coca. Lo curioso es que tras participar en el mundial un tribunal suizo reabrió el caso y confirmó la sanción.

También dio mucho que hablar el caso del tenista francés Richard Gasquet, que en 2009 logró eludir una sanción por positivo en cocaína tras argumentar que la sustancia encontrada en su cuerpo se debió a haberse besado con una mujer drogada en una discoteca de Miami.

Peor suerte corrió el brillante gimnasta Gervasio Deferr, que se quedó sin la medalla de oro lograda en 2003 en la Copa del Mundo de París y sin la de plata en el Campeonato Mundial de Debrecen en 2002 tras un positivo en cannabis. Deferr siempre ha admitido que se fumó un porro con unos amigos para celebrar la victoria. De haber competido ahora, las medallas seguirían en su poder.