Los templarios tuvieron una fuerte presencia en la Corona de Aragón. Sus principales fortalezas eran las de Monzón (en Huesca), Gardeny (en la ciudad de Lleida), Miravet, Tortosa y Peníscola. La ruta que os sugerimos hoy, pensada para hacerla en coche particular en un solo día, va de Miravet a Tortosa. Son unos 40 kilómetros, por una carretera sin ninguna dificultad. Si disponemos de un fin de semana, os recomendamos continuar la ruta hasta Peníscola y ver el castillo-palacio del Papa Luna.

Los templarios

La Orden del Temple se creó el siglo XII para proteger a los peregrinos cristianos que iban a Tierra Santa. Estaba integrada por caballeros y por sus asistentes, que hacían algunos votos religiosos, pero sin ordenarse. Sus miembros se distinguían por su capa blanca con cruces rojas. Los templarios tuvieron un papel destacado a las cruzadas, pero también fueron usados en el Mediterráneo, en las zonas donde había conflictos entre reinos cristianos y musulmanes. Ramon Berenguer IV les hizo muchas concesiones y llegaron a ser muy influyentes de la Corona de Aragón. Los templarios llegaron a tener un gran poder económico y político, y por eso eran muy odiados. El rey de Francia, que estaba muy endeudado con ellos, presionó al Papa y consiguió que se disolviera la orden, que sus dirigentes fueran torturados y eliminados y que sus bienes fueran confiscados. Los templarios eran muy odiados en la edad media y por eso había muchos rumores en contra de ellos. Algunas de las mitologías sobre los templarios han sobrevivido hasta ahora, hinchadas por la moda de las novelas pseudoesotéricas: se dice que los templarios buscaban la piedra filosofal, que poseían el Santo Grial y el Arca de la Alianza, que escondían inmensos tesoros... La mayoría de estas historias son muy buenas, literariamente, pero completamente ficticias. Nunca se ha demostrado ninguna de las teorías conspirativas sobre esta congregación.

Miravet y su castillo. Fotografía: Àngela Llop. Flickr.

Miravet

Empezamos nuestra ruta en Miravet, a 8 km de Mora de Ebre. El castillo de Miravet es una construcción impresionante, situada sobre una colina. Desde aquí se controla el río y una amplia superficie de terreno. Miravet está rodeado de una alta muralla que da una gran impresión. Está en bastante buen estado y mantiene en pie algunos espacios medievales en buen estado, como la torre del homenaje, el patio de armas, las caballerizas o el refectorio (el comedor comunitario). El castillo se puede visitar por un módico precio. Miravet había sido una fortaleza andalusí. Cuando los catalanes la conquistaron, Ramon Berenguer IV la cedió a los templarios, con la finalidad de que se encargaran de controlar la frontera y aseguraran los flujos fluviales no sufrieran interrupciones. Los templarios de Miravet se resistieron a la disolución de la orden decretada por el Papa y el castillo sólo pudo ser tomados tras un largo asedio. Más tarde, Miravet fue un baluarte de la resistencia catalana durante la guerra de los Segadores, en 1643. Tuvo un papel importante en la Guerra de Independencia (1808-1814) y fue una fortaleza del general Cabrera durante las guerras carlistas (1875). En la batalla del Ebro, el castillo de Miravet funcionó como base de aprovisionamiento de los republicanos, y por eso fue el objetivo de muchos bombardeos. Si estamos en Miravet, vale la pena no limitarse a visitar el castillo, y dedicar un tiempo a pasear por el pueblo: se trata de una localidad medieval, que todavía tiene numerosos restos (algunos musulmanes).

El camino de sirga

Durante mucho tiempo el Ebro fue una gran vía de comunicación. El arroz del delta, el carbón, la madera y el trigo iba de la costa al interior y viceversa mediante barcas, por vía fluvial. Para bajar el río, los laúdes se dejaban llevar por la corriente o se ayudaban por la vela latina. Pero para remontar el río, si el viento no era favorable, eran estirados por mulos o por personas (los sirgadores). El tren enterró el camino de sirga, pero las historias de esta época han pervivido, genialmente descritas por Jesús Moncada, el escritor de Mequinenza. Aquellos que estén en forma pueden hacer el tramo Miravet-Benifallet a través del antiguo camino de sirga, convertido ahora en el GR-99. Son 11 km que permiten pasar exactamente al lado del río, por unos parajes espectaculares. Los que tengan bastantes ánimos, pueden aprovechar esta ruta para visitar las cuevas de Benifallet: un conjunto de cuevas adaptadas para visitas en las que se pueden contemplar unas bellísimas estalactitas y estalagmitas.

La Catedral del Vi de Pinell de Brai. Fotografía de Tomàs Badia Navarro.

La Catedral del Vi

Saliendo de Miravet, cogeremos la carretera T-324 para ir hacia Pinell de Brai, a 12 km, donde visitaremos la espectacular bodega cooperativa, que a menudo se denomina la Catedral del Vino de Catalunya. Se trata de un edificio monumental, construido en 1922 por un discípulo de Gaudí, Cèsar Martinell i Brunet. Es una obra claramente modernista, aunque fue construida de forma tardía, cuando imperaba el novecentismo. En la fachada frontal hay un gran friso de cerámica vidriada, obra de Xavier Nogués i Casas. Pero el más destacable es el interior, formado por cuatro grandes naves destinadas a la elaboración y almacenamiento de vino y de aceite, cubiertas con grandes arcos parabólicos, que son los que dan el aspecto eclesiástico al recinto. A pesar de su belleza estética, el edificio era muy funcional y estaba perfectamente adaptado a las necesidades de la producción enológica y oleícola. Una de las salas funciona actualmente como restaurante, gestionado por la bodega Pagos de Hibera, que hace vinos aprovechando las viejas viñas de Gandesa, Corbera d'Ebre y Pinell de Brai.

Parador de Tortosa. Fotografía: Paradores de España.

Tortosa y su castillo

De Pinell del Brai vamos hasta Tortosa por la carretera C-12. Son treinta kilómetros que podemos cubrir en media hora. La ciudad de Tortosa está dominada por el castillo de la Suda, una antigua fortaleza árabe; de hecho, su nombre viene del gigantesco pozo, muy hondo, que excavaron los árabes y que era el que garantizaba que la fortaleza se mantuviera invulnerable (un pozo que todavía se puede contemplar en el centro del patio de armas). La Suda fue conquistada por Ramon Berenguer IV, quien la pasó a los templarios. Fue una de las residencias favoritas de Jaime I el Conquistador, y desde aquí planificó muchos ataques sobre tierras musulmanas. En 1294 la Suda se convirtió en palacio real y sufrió grandes cambios. El castillo templario se ha reformado muchas veces, pero mantiene algunas estructuras medievales: algunos ventanales góticos, la torre maestra, la torre de Túbal... Los arqueólogos que han excavado el castillo han encontrado numerosos restos de la ocupación islámica. Actualmente es un magnífico parador de turismo, que está situado en un edificio histórico de gran valor. La visita a la Suda es, sin duda, la mayor atracción de la visita a Tortosa. Pero también vale la pena pasar por los Reials Col·legis, uno de los mejores edificios de arquitectura civil renacentista de Catalunya. Y si estamos en Tortosa, vale la pena pasar por el Museu de Tortosa, situado en un edificio modernista que había sido matadero, y también por la catedral gótica. Si queremos detenernos a comer en Tortosa, podemos pasar por el Marmitia, en el Parador. En un marco magnífico podremos comer platos clásicos de la cocina española, pero también algunas especialidades locales como la anguila. Si queremos un local más modesto, podemos detenernos en El llaüt, donde podremos probar algunos de los platos estrella de la zona: el arroz con galeras, las navajas del Delta o arroz negro con chipirones y alcachofas.

El castillo de Peñíscola de madrugada. Fotografía: Fagairolles 34.

Continuación en Peñíscola

Si programamos un viaje de dos días, podemos prolongar la ruta de los templarios continuando de Tortosa hasta Peníscola. Son 70 kilómetros que se pueden cubrir en poco más de una hora, pasando por la AP-7 o en unos minutos más, pasando por Ulldecona y de allí a Vinaròs. El castillo de Peníscola es una obra románica, construida por los templarios entre 1294 y 1307 sobre la antigua alcazaba árabe, situada en un peñón sobre el mar que domina la ciudad. En realidad, los templarios casi no estuvieron allí, porque la orden fue disuelta antes de la finalización de las obras. Tras su marcha, se hizo cargo de la fortaleza la orden de Montesa. El castillo de Peñíscola se hizo muy famoso porque allí se atrincheró Pedro Martínez de Luna, el antipapa Benedicto XIII, en 1411, negándose a renunciar al título de Papa. Por eso el castillo combina las fortificaciones de los templarios con las dependencias pontificias, construidas por orden de Benedicto XIII: el salón del trono, la sala del comendador, la biblioteca... La fortaleza está rodeada por unas defensas del siglo XVI. Es un castillo que se ha conservado en muy buen estado, sin duda la obra de los templarios mejor conservada de los territorios de habla catalana.

El castillo de Peníscola desde el mar. Fotografía: Millars.