El Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) dará el pistoletazo de salida a la celebración de su 30º aniversario con la primera gran exposición sobre arte contemporáneo panafricano en Barcelona, el 5 de noviembre, y la presentación de la nueva colección con más de 200 obras, que se podrán visitar a partir del 27 de este mes. El programa del Año Treinta se complementará con proyectos itinerantes, actividades y otras exposiciones a lo largo de doce meses. En la rueda de prensa de presentación de las actividades, este viernes, la directora, Elvira Dyangani Ose, ha valorado este hito y ha recordado que el MACBA se inauguró fruto del deseo y el empuje de la comunidad artística y cultural y de la sociedad civil.
Treinta años después, ha asegurado que el museo sigue trabajando para defender la necesidad de generar nuevos relatos para dar visibilidad y dar cabida a otras maneras de entender el mundo. "Trabajamos con una responsabilidad muy importante que es la de difundir el patrimonio moderno y contemporáneo del arte catalán, pero también fomentar el espíritu crítico de la sociedad", ha insistido.
Primera exposición de arte contemporáneo panafricano en Barcelona
El inicio de los actos de aniversario será el 5 de noviembre con la exposición 'Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica', comisariada por la misma Elvira Dyangani Ose junto con Antawan Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, y que contará con cerca de 350 piezas de un centenar de artistas. La directora señala que este proyecto quiere romper con la visión uniformizada que se suele dar al panafricanismo que, en cambio, se muestra como un universo diverso, y "recuerda también el papel que tuvieron los panafricanistas en el imaginario político en Catalunya y España durante la Guerra Civil". La muestra se podrá visitar hasta el 6 de abril.
Nueva colección de 200 piezas
La otra gran fecha señalada será el 27 de noviembre, con la presentación de la nueva colección del MACBA, que lleva por título 'Como una danza de estorninos. Colección MACBA: treinta años e infinitas formas de ser'. Alrededor de 200 piezas de una cincuentena de artistas como Antoni Tàpies, Joan Miró, Jean-Michel Basquiat, Zush, Itziar Okariz o Mónica Planes, entre otros, conformarán la muestra, comisariada por Claudia Segura y Núria Montclús, que no pretende ser “conmemorativa o cronológica” y que dispone de una particularidad: la mitad de las obras no se han exhibido con anterioridad. El mismo día también se inaugurará la 'Cronología Treinta', de la artista Clara Nubiola, un gran mural ilustrado que ocupará una de las paredes del Atrio del museo y que interpreta tres décadas de biografía del MACBA.
Otras exposiciones y propuestas del Año Treinta
En cuanto a las exposiciones temporales, además de la muestra sobre el imaginario panafricano, en febrero, el museo acogerá la primera muestra en España del tándem de artistas de ascendencia palestina Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme, que presentarán una pieza de nueva creación, así como La tercera torsión, la última trilogía de Anna Moreno; y en mayo se podrá ver la exposición 'Stan Douglas', una coproducción con el Jeu de Paume de París.
La celebración contará con otras propuestas que se irán alternando hasta el 27 de noviembre de 2026, cuando el Año Treinta culminará con una acción artística de Esther Ferrer. De hecho, uno de los ejes será ‘Murmuris’, un programa de artes en vivo que celebrará la escena artística barcelonesa. Este no estará inspirado en la memoria institucional y del museo, sino en los anhelos y deseos que lo hicieron posible. A lo largo de doce meses, el programa desplegará una oferta muy variada de artistas que revisarán estas acciones históricas. Una de las citas destacadas será la de Lolo & Sosaku, que presentarán una instalación y ‘performance’ en homenaje al imaginario inquietante y mecanizado de la exposición ‘The Killing Machine y otras historias’, de Janet Cardiff y George Bures Miller.