Llega la edición número 28 del DocsBarcelona, con el festival barcelonés plenamente consolidado en el panorama de muestras documentales de todo el mundo. Con una programación que incluye casi medio centenar de películas —trece de ellas de producción catalana—, el Docs apuesta por la innovación narrativa, la conexión entre disciplinas artísticas y el diálogo entre lo local y lo global, en un año marcado por la necesidad de preservar las raíces y, al mismo tiempo, tejer alianzas internacionales. Con proyecciones en el CCCB, los cines Renoir Floridablanca, la Filmoteca de Catalunya y la sala Phenomena (donde se proyectará el filme inaugural), el festival suma Casa Montjuïc y el Espai Texas a sus sedes habituales.
Coincidiendo con el 80 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, la 28ª edición del DocsBarcelona contará con Alemania como país invitado, poniendo en valor su legado histórico y su impacto en el sector del cine documental. También se rendirá homenaje al reconocido productor y distribuidor alemán Heino Deckert (de quien se proyectarán Rabbit à la Berlin y Heimat is a Space in Time), y se pondrá especial atención a temas como las fragilidades que amenazan a Europa o la guerra entre Rusia y Ucrania. Y, para ayudarte a elegir, aquí van diez propuestas con algunos de los platos fuertes del Docs de este año.
10 documentales del DocsBarcelona 2025 que no te puedes perder
Riefenstahl
El documental de Andres Veiel será el encargado de inaugurar esta edición del Docs. Con material de archivo inédito, filmaciones privadas, cartas y fotografías que recorren los 101 años de vida de una de las creadoras más controvertidas del siglo XX, Veiel retrata la apasionante figura de Leni Riefenstahl, quizá la cineasta más importante de su época. Pero también fue la directora oficial del Tercer Reich, autora de películas como El triunfo de la voluntad y Olympia. Producido por la periodista Sandra Maischberger y estrenado con éxito en salas alemanas, superando los 120.000 espectadores, Riefenstahl reflexiona sobre el poder del cine y la complicidad propagandística de la cineasta en las atrocidades cometidas por los nazis.
Mr. Nobody Against Putin
Premio Especial del Jurado en el Festival de Sundance, este conmovedor documental, definido por el diario británico The Guardian como “una mirada fascinante y audaz al adoctrinamiento cotidiano”, ofrece una visión de la transformación de una escuela en los Urales con la irrupción de la nueva "política educativa patriótica" impulsada por Vladimir Putin. El largometraje, dirigido por el estadounidense David Borenstein, muestra cómo el profesor ruso Pavel Talankin (acreditado como codirector) documenta en secreto la transformación del colegio en el que trabaja, convertido en un centro de reclutamiento durante la invasión de Ucrania, revelando las extremas tácticas de adoctrinamiento del gobierno y los dilemas éticos de los educadores frente a una propaganda descarada.
Trains
Uno de los platos fuertes del Docs, ganadora del premio a mejor película en el prestigioso IDFA (Festival Internacional de Documentales de Ámsterdam). A partir de imágenes encontradas en más de cuarenta archivos, el veterano documentalista polaco Maciej J. Drygas construye una pieza de orfebrería, cosiendo un retrato colectivo de la Europa del siglo XX. Trains es una preciosa historia de rostros anónimos de un territorio frágil, luchador y con una belleza cotidiana transformadora. Buena expresión del leitmotiv que recorre parte de la programación: las fragilidades que amenazan a Europa.
Trains es una preciosa historia de rostros anónimos de un territorio frágil, luchador y con una belleza cotidiana transformadora
Grup natural
Producción catalana dirigida por Nina Solà Carbonell, documentalista y directora escénica formada en cine documental en la ESCAC y en escenificación digital en el Institut del Teatre. Grup natural retrata la experiencia de la adolescencia en tres momentos y tres edades clave durante un curso escolar en un instituto de Barcelona con un sistema pedagógico propio, donde el aprendizaje y el crecimiento emocional se basan en grupos autogestionados de alumnos, los "grupos naturales" del título. Una mirada positiva al acompañamiento y la educación de los jóvenes, rodada en el interior de la escuela Súnion y centrada en las peripecias cotidianas de chicos y chicas de entre 12 y 18 años. La película, por cierto, se estrenará en cines el 23 de mayo, tras pasar por el DocsBarcelona.
Free Leonard Peltier
Fue uno de los líderes supervivientes del American Indian Movement, encarcelado durante décadas tras una controvertida condena a cadena perpetua, denunciada por Amnistía Internacional y conmutada hace pocos meses, cuando Joe Biden abandonó la Casa Blanca. Símbolo de la resistencia de los nativos norteamericanos, su lucha representa la de un sector de activistas de izquierdas en un país como Estados Unidos, muy poco permeable a estas causas. El filme está codirigido por David France (nominado al Oscar en varias ocasiones) y Jesse Short Bull, cineasta especialmente comprometido con su pueblo (es miembro de la tribu Oglala Lakota del estado de Dakota del Sur) con películas como esta o con la fundación de la organización Native Youth Leadership Alliance (NYLA), que apoya a estudiantes universitarios indígenas.

Temps mort
¡Qué historia, la de Charles Thomas! Jugador norteamericano de baloncesto, fue uno de los primeros fichajes estrella de la sección del Barça, equipo que lo incorporó a mediados de los años 70. Mediático y elegante, lo tenía todo para triunfar, hasta que una gravísima lesión de rodilla truncó una progresión extraordinaria que lo llevó a una depresión primero y a una espiral de adicciones después. Un buen día desapareció sin despedirse de nadie ni dejar otra pista que los rumores que lo situaban de vuelta en Estados Unidos. Finalmente, en 1980 se le dio por muerto. Firmado por el joven cineasta sabadellense Fèlix Colomer (autor de dos series documentales para HBO: Vitals y Les vides de Fèlix), el documental muestra el impacto de su desaparición en familiares y compañeros de equipo (como Manolo Flores o el ya fallecido Norman Carmichael) y sigue la pista de Thomas hasta llegar a descubrimientos completamente fascinantes.
Unanimal
Este año, el DocsBarcelona añade una nueva sección oficial, Visions, desde donde busca expandir los límites del documental explorando la realidad con un lenguaje cinematográfico innovador, transformándola en expresión artística. Una de las películas que formará parte de esta sección es la coproducción sueco-francesa Unanimal, de Sally Jacobson y Tuva Bjrok, que podría definirse como un viaje filosófico lleno de humor sobre la relación entre humanos y animales, en un momento en que prácticamente han quedado reducidos a ser mascotas o alimentos. Uno de los alicientes es la voz de Isabella Rossellini como narradora.
Mares
La cineasta de Vic Ariadna Seuba captura con su cámara, y durante más de cuatro años, el periplo médico, físico y emocional que vivió junto a su pareja, Anna, mientras perseguían su sueño de ser madres. Un proceso lleno de ilusiones y esperanzas, pero también de decepciones y frustraciones, con experiencias tan duras como las inseminaciones y las fecundaciones in vitro, que llevarán a las dos mujeres hasta el límite. Mares también invita a reflexionar sobre las consecuencias de posponer la maternidad más allá de la edad biológica ideal, y pone en valor los vínculos y los sentimientos cuando las cosas se complican.
Mares también invita a reflexionar sobre las consecuencias de posponer la maternidad más allá de la edad biológica ideal, y pone en valor los vínculos y los sentimientos cuando las cosas se complican
Monk in Pieces
Retrato caleidoscópico de los sesenta años de carrera de una compositora e intérprete tan inclasificable y transgresora como Meredith Monk. El documental presenta la rica variedad de su música revolucionaria, también la muestra trabajando y habla con otros artistas que la admiran o han colaborado con ella, como David Byrne, Philip Glass y Björk. Y las cámaras penetran en la intimidad de Monk, en el loft de Tribeca donde vive y trabaja. Alejándose del relato cronológico, Monk in Pieces está dirigida por David C. Roberts y Billy Shebar, autores de Trump Bites, una delirante webserie satírica animada por Bill Plympton, y en esta línea, también utilizan la animación para ilustrar los sueños de Meredith Monk.
Rabbit à la Berlin
No es una novedad de este año, ya que en 2009 esta película fue nominada al Oscar a Mejor Cortometraje Documental (tiene una duración de 50 minutos). Como parte del homenaje al productor Heino Deckert, el filme ofrece un testimonio tan curioso como histórico que retrata las desventuras de los miles de conejos salvajes que vivían en la franja de la muerte del Muro de Berlín y que, tras la caída del muro, tuvieron que buscarse un nuevo hogar. Rabbit à la Berlin permite mirar la Historia desde un punto de vista insólito y sirve como metáfora de la situación de Europa del Este en un momento clave.